La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿Qué tiene que ver la economía circular con el minimalismo? Ambas tienen por vocación eliminar el desperdicio y optimizar el uso de recursos para causar el mínimo impacto medioambiental en el planeta.

El minimalismo aplicado a la economía

Para entender mejor este concepto, date un par de segundos para reflexionar sobre la imagen que muestro a continuación. ¿Qué crees que tiene que ver con la economía circular?

Economía circular en una imagen
Economía circular en una imagen

¿Lo has adivinado?

La naturaleza es el ejemplo de economía circular perfecta. Los deshechos son aprovechados por los ciertos actores para a su vez producir recursos necesarios para otros.

Actualmente nos encontramos en un modelo de gestión de recursos insostenible, la economía lineal (compra – uso – eliminación). En el proceso de diseño de un producto, solo se tiene en cuenta la eficiencia de éste durante tiempo de uso, sin pensar en qué pasa después del fin de su vida útil.

Dentro del modelo de economía circular, es necesario trabajar eficazmente todas las etapas de un producto, desde el diseño hasta la gestión de los deshechos. Este modelo, además de aportar beneficios al medio ambiente, aporta rentabilidad a las empresas, puesto que éstas no tienen que producir nuevos recursos, sino reutilizar los que ya existen.

4 ejemplos increíbles de economía circular

1. Fairphone

Fairphone (literalmente, teléfono justo) diseña y produce smartphones que pretenden causar el mínimo impacto ambiental.  Sus principales objetivos son diseñar teléfonos «libres de conflicto», que sean producido bajo condiciones de trabajo justas durante toda su cadena de producción.

Los teléfonos de Fairphone tienen un diseño interior muy sencillo. Están concebidos para que el usuario pueda, a través de sencillos tutoriales, cambiar fácilmente las piezas cuando éstas se rompan. También permite mejorar ciertos aspectos de su teléfono con nuevos accesorios (por ejemplo, reemplazar la cámara si se desea poner una de calidad superior). Con esto, fairphone consigue alargar la vida útil del producto minimizando a su vez su impacto medioambiental.

La simplicidad del interior de los faiprhone

2. Ecovative Design

Ecovative Design es una empresa especializada en biomateriales, que propone alternativas a ciertos materiales como el poliestireno expandido, utilizado en el sector del embalaje y los materiales de construcción.

El material que utiliza Ecovative design es principalmente el micelio, que es el conjunto de hifas que compone la parte vegetativa de un hongo.

Embalaje producido por Ecovative Design

3. Maximum

Maximun es una empresa francesa que aprovecha desechos industriales para hacer muebles. Maxiumun construye muebles de alta calidad, hechos 100% a partir de excedentes de producción o piezas defectuosas, de industrias como la aeronáutica.

Su principal objetivo: que sus muebles vengan de la basura, pero que nunca lleguen a parar a ella. Para ello, conciben diseños ergonómicos, elegantes y producidos con la mejor de las calidades.

Uno de los diseños de Maximun muebles

4. Kamikatsu

Kamikatsu es la ciudad del cero deshecho. Esta ciudad de Japon, de 1600 habitantes, reduce, reutiliza y recicla el 80% de sus deshechos gracias al compromiso de sus ciudadanos.

Para ello, en Kamikatsu no se limitan simplemente a reciclar sus desechos. Sus habitantes han logrado cambiar sus hábitos de consumo, así como sus comercios y artesanos locales sus productos y sistemas de producción.       

Kamikatsu es un ejemplo perfecto de economía circular
Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

4 comentarios en “ECONOMÍA CIRCULAR Y MINIMALISMO”

  1. Ana, buenísimo el articulo.

    Este tipo de iniciativas demuestra que hay empresas que pueden hacerse cosas y cuidar el medio ambiente y el bolsillo de los clientes.

    Te mando un abrazo

  2. Me ha encantado este tema, lamentablemente vivo en una ciudad donde la cultura de mi país, y la norteamericana están mezcladas, creando una combinación de conservar lo tradicional y que el valor de uno depende la cantidad de cosas que se tiene acumulado junto con la cultura de máximo consumismo, comprar al por mayor.

    Espero volver a leer un articulo nuevo en este blog, anteriormente tambien seguia el apartado de Instagram, pero creo que lo han eliminado.

    Saludos.

  3. Hola Ana,

    Como siempre, escribes con poca frecuencia pero cada vez que lo haces, lo bordas 🙂
    Nos ha encantado el post. Deja claro que la sostenibilidad y la reutilización tiene que empezar por una conciencia individual, pero necesita el apoyo global de las empresas y la sociedad en general, que son las que más influencia tienen sobre la mayoría de la población. Es esperanzador ver que realmente hay iniciativas que no sólo tienen el dinero en mente, e incluso que hay opciones sostenibles que también son rentables.

    Con tu permiso, hemos reseñado tu artículo en nuestros recomendados de Mayo. Puedes verlo aquí: http://www.esencialistas.com/posts-recomendados-mayo-2019/

    Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *