Motanai minimarisuto es un término japonés que significa “minimalista que no posee nada”. Se utiliza para definir a una persona que practica el minimalismo extremo .

La idea de mottanai minimarisuto o minimalismo extremo es la de poseer la mínima cantidad de cosas posible. Para muchos japoneses esto significa no tener nada en su casa. Estancias vacías, un futón plegable para dormir, un aseo con lo imprescindible y los útiles mínimos para trabajar.

Laura, del blog dieta para glotones, nos explica exactamente qué significa cada término:

  • ミニマリスト (que ellos pronunciarían minimarisuto) es la transcripción literal de minimalist (en inglés). Necesitan adaptarla a su fonética, lo mismo que hacemos nosotros hacemos al adaptar términos extranjeros al español (es decir, lo pronunciamos a nuestra manera). Este término significa literalmente minimalista, en el sentido occidental de la palabra, y no es un vocablo japonés ni tiene ningún matiz del tipo “extremo”.
  • Por otro lado, もったない (mottanai) es un concepto nipón históricamente muy arraigado, que se refiere al despilfarro. Ese despilfarro se ve como algo vergonzoso. Este término sigue sin hacer referencia ninguna al extremismo.

Sin embargo, aunque el uso de este término para denominar el «minimalismo extremo» no está claro, se popularizó gracias al blog de Hiji, minimarisuto.jp. La autora de este blog, Hiji, según el libro  «Goodbye, things: Cómo encontrar la felicidad con el arte de lo esencial», podría clasificarse como una minimalista «radical»  que practica el minimalismo extremo.

La evolución de nuestros hábitos y el minimalismo extremo

El minimalismo está ganando cada vez más popularidad entre la gente. Si hace unos años, alguien te dijera que vivir con menos le hace más feliz, probablemente pensaras que está metido en una especie de secta Hippy. Hoy, cada vez más personas se animan a reducir sus posesiones y a cortar su consumismo poco a poco. El minimalismo empieza a aceptarse como un estilo de vida normal. Cada vez más gente se anima a probarlo, ya que encuentran en él la solución a muchos de sus problemas.

Hace 50 años, la gente por lo general tenía dos tipos de café en su casa. Hoy tienen cápsulas de café que les permiten consumir más de 10 variedades de forma sencilla.

El hecho de tener un ordenador en casa era bastante excepcional, cuando hoy lo excepcional es no tener un portátil, un ordenador de sobremesa y varias tablets.

Ahora, el minimalismo nos hace reflexionar sobre todo este sobre consumo y buscar la simplicidad y la sencillez. En cierto modo, la gente vuelve a retroceder al comportamiento que tenían las generaciones anteriores respecto a las posesiones materiales.

Muchas personas han llevado el consumismo hasta el punto de endeudarse. El minimalismo, a veces, también se lleva al extremo. El razonamiento es que si el minimalismo nos ayuda a vivir de acuerdo con nuestros ideales y nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos, el minimalismo extremo (motanai minimarisuto) potenciará esto mucho más. Sin embargo, los extremos nunca son buenos, recuerda:

El equilibrio es la clave del éxito.

Ejemplos negativos de minimalismo extremo

Aquí tienes algunos ejemplos de por que el minimalismo extremo o motanai minimarisuto es puede ser negativo:

  • La necesidad de tener calefacción. El “No heating challenge” es un reto en el que la gente trata de vivir sin calefacción. No solo por el ahorro que provoca, sino porque se considera un privilegio sin el que podemos vivir perfectamente. Si vivir sin calefacción puede poner en riesgo tu salud, quizá no sea algo a lo que se pueda renunciar fácilmente sólo por ser un poco más minimalista.

 

El minimalismo extremo muchas veces sacrifica nuestras necesidades básicas y perjudica nuestra calidad de vida

 

  • Las mini casas: las mini casas no son necesariamente perjudiciales, incluso pueden ayudarnos a vivir solo con lo esencial. El perjuicio llega cuando nuestra comodidad se compromete seriamente. Por ejemplo, usar un colchón plegable y delgado que afecte negativamente a nuestro descanso, perder nuestra intimidad al vivir con más personas en un espacio pequeño…

 

  • Tener cero posesiones: Una vez más, los extremos son peligrosos. ¿Es posible tener cero posesiones? Muchas veces esto significa renunciar a nuestras pasiones (la lectura, el deporte, la música, nuestro aprendizaje…). Esto puede afectar a nuestro desarrollo como personas. El consumo no es malo, lo que es perjudicial es el consumismo. Hay que eliminar el exceso sin comprometer nuestras necesidades básicas.

 

Conclusion sobre el minimalismo extremo / minimarisuto

El minimalismo es una herramienta para simplificar nuestra vida, que dista del concepto de minimalismo extremo: un minimalista busca el equilibro en su vida.

El minimarisuto o minimalismo extremo, más que una herramienta, es una especie de fetiche. Es la obsesión por tener menos a cualquier precio, incluso sacrificando nuestra comodidad. Cubrir nuestras necesidades primarias no es un comportamiento consumista u ostentoso.

La reflexión sobre el minimalismo extremo continúa en los comentarios de esta entrada del blog. Mi opinión, reflejada en este artículo, es que el minimalismo es extremo cuando compromete tu calidad de vida o tu desarrollo personal a cambio de seguir un estilo de vida concreto. Sin embargo, ¿es ese el único criterio que se debe tener en cuenta, o se trata siquiera de un criterio correcto? deja tu opinión en los comentarios y sigamos reflexionando juntos sobre este tema 🙂

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2018

24 comentarios en “MINIMALISMO EXTREMO : MOTANAI MINIMARISUTO”

  1. Equilibrio…cada uno encuentra su ritmo, el minimalismo se trata de CONCIENCIA. Es tan arrogante el que muestra tener tantas cosas como el que exhibe que no tiene nada. El minimalismo no se trata de competencia es un estilo de vida que implica un consumo conciente y útil para ti y para el medio ambiente! Gracias por todos tu artículos. Nos guía y nos enriquecem mucho en este camino. Bendiciones!

    1. Hola Carolina!

      Gracias por tu comentario 🙂 Es muy interesante tu reflexión, y estoy de acuerdo en que es tan erróneo presumir de lo mucho que se tiene como de lo poco que se posee. Al final, si somos felices con el estilo de vida que llevamos, no necesitamos alardear de ello delante de otras personas.

      Un fuerte abrazo

  2. Entiendo la finalidad del artículo y vaya por delante ke soy fan absoluto de este blog, pero ¿kién decide ké es extremista? Por ejemplo, a mí me han llamado extremista por ser vegano y no comer animales y hay kien cree ke supone un gran esfuerzo. ¿Debería replantearme mi estilo de vida solo porke a otras personas les parezca extremista o difícil?
    Lo de la calefacción… ké tendrá de malo probarse a uno mismo. Si después de uno o dos meses descubren ke sin calefacción les va genial, ¡pues eso ke se llevan! Más ecológico y más barato. Si al final no es una buena idea, es una experiencia más y no es como si ya nunca más pudieran volver a usar calefacción. Y como esto, cualkier otro ejemplo sobre el ke se pueda hablar. Hay muchas pasiones, como el baile, ciertos deportes, la lectura… ke no rekieren tener nada. Basta con buena ropa y buena biblioteca.
    El mundo irá mejor cuando ampliemos la mente y dejemos de juzgar a akellos ke hacen lo ke nosotros no somos capaces de hacer.
    Un saludo!

    1. Hola Iván!

      Muchas gracias por participar en este blog y por tu comentario. Creo que cada uno tenemos nuestros propios criterios de lo que puede ser o no extremo.

      El mío, es que comprometas tu calidad de vida o tu desarrollo personal a cambio de seguir un estilo de vida concreto. Sin embargo, ¿es ese el único criterio que se debe tener en cuenta, o se trata siquiera de un criterio correcto? probablemente no. Sin embargo, como la gran mayoría de mis artículos, escribiendo esto y dando esos ejemplos busco invitar a mis lectores a la reflexión y a que ellos den también sus propias opiniones, puesto que cuánto más rico sea el debate en los comentarios, más aprenderemos todos 🙂

      Así que te agradezco mucho tu comentario, que también me ha hecho reflexionar a mí y que anima el debate sobre este tema.

      Te mando un fuerte abrazo

      1. Releo mi comentario y me da un poco de verguenza porke parece ke estoy juzgando, no era mi propósito para nada! Suscribo lo de no comprometer la calidad de vida, aunke a veces también es verdad ke no sabemos ké necesitamos de verdad… No sé dónde leí ke las necesidades de hoy eran lujos en el pasado (a ver kién se atreve a decirle a un adolescente ke no «necesita» su móvil!). A mí me parece ke retarse a uno mismo siempre es interesante, aunke sin hacerlo jamás desde un dogma, eso sí. El minimalismo extremo solo por el minimalismo extremo no deja de ser privación… Ahora, si es por probar la vida desde una perspectiva nueva o por tratar de mejorar como persona, me parece muy interesante.
        Otro fuerte abrazo para ti! 🙂

        1. Hola de nuevo Iván!

          Tu comentario estaba hecho desde el respeto, sólo exponías tu punto de vista 🙂 Tengo la suerte de que, a día de hoy, todos los comentarios de este blog se hacen de forma respetuosa, no sólo hacia mi, sino hacia el resto de lectores. Os lo agradezco mucho a todos.

          Lo que explicas sobre «probar la vida desde una perspectiva diferente» me parece muy interesante y me lleva a otra reflexión: una persona que practica el minimalismo, puede llegar a conocer lo que para él o ella es minimalismo extremo a través de la práctica, y ponerse así sus propios límites. Esto es lo que se conoce como metodología «Test and learn» , pero aplicada a nuestro estilo de vida.

          Un abrazo y felices fiestas

  3. Estoy de acuerdo con la reflexión acerca del minimalismo extremo, aunque quisiera hacer un par de puntualizaciones.

    La primera tiene que ver con la terminología japonesa.
    ミニマリスト (que ellos pronunciarían minimarisuto) es la transcripción literal de minimalist (en inglés). Necesitan adaptarla a su fonética, lo mismito que hacemos nosotros al adaptar términos extranjeros al español (vamos, que los pronunciamos a nuestra manera). Así que significa literalmente minimalista, en el sentido occidental de la palabra, no es un vocablo japonés ni tiene ningún matiz del tipo «extremo».
    Por otro lado, もったない (mottanai) es un concepto nipón históricamente muy arraigado, que se refiere al despilfarro. Ese despilfarro se ve como algo vergonzoso. Este tipo de filosofía creo que tiene mucho que ver con el motivo por el que tantos gurús del minimalismo son japoneses, para ellos es algo más natural, pero de todos modos sigue sin hacer referencia ninguna al extremismo.
    Fíjate si es común que hay página de wikipedia al respecto incluso en español.

    La segunda tiene que ver con juzgar qué es y qué no es extremo.
    Yo vivo sin calefacción, porque lo considero innecesario. Cuando viví en otras localizades más frías sí tenía, pero ahora mismo no me hace falta. Algunos vecinos míos sí la necesitan. No tenemos las mismas necesidades.
    En cambio mi piso es grande, pero para otra gente vivir en un espacio pequeño puede ser necesario. Ya que hablábamos de Japón, allí hay muchas porque el precio del suelo es muy elevado, y justamente para tener intimidad (es decir, piso propio) necesitas una vivienda muy pequeña.
    Me parece que al decidir qué es extremo corremos el riesgo de emitir juicios, algo que deberíamos evitar.

    1. Hola Laura,

      Me ha encantado tu comentario, entiendo entonces que las palabras Mottanai Minimarisuto deben ir juntas si se habla de este concepto, y no se puede hablar solo de minimarisuto como yo lo hacia en el articulo. He hecho las correciones necesarias y he incluido tus aclaraciones en el artículo, porque me parecen muy pertinentes (con la correspondiente citación y mención de tu blog).

      Con respecto a definir lo que es extremo o no es extremo, simplemente lo he hecho conforme a mi criterio, que es el de comprometer tu calidad de vida o tu desarrollo personal, a cambio de seguir un estilo de vida concreto. Si vivir sin calefacción pone en riesgo tu salud, y renuncias a ella por llevar un estilo de vida concreto, no creo que sea beneficioso para ti.

      En la gran mayoría de mis artículos, trato de invitar a la reflexión a mis lectores. Te agradezco mucho tu participación y que expongas tus pensamientos en los comentarios, puesto que la diversidad de opiniones nos enriquece a todos 🙂

      Un abrazo!

    2. Hola,

      En lo personal creó que los extremos existen, están presentes, todo tiene un punto de partida o de referencia en el mundo que vivimos, si está bien o no, ya él dilema es otro.
      De hecho vivimos en un mundo que emite opiniones permanentemente, creó qué justamente la falta de juicio es la que evita el debate y entender lo que es bueno o malo.
      Cuándo hablas del Mottanai y él despilfarro, estamos juzgando y el despilfarro no deja de ser un gasto excesivo.

      Creó qué hay que contextualizar el tema de lo extremo o no que es algo, por ejemplo cuándo tú mencionas tu piso “grande”, respecto a qué? y para quien?, en qué lugar?.

      Un gusto leerte

      Saludos

  4. Hola Ana, me gustó mucho el artículo aparte no hace solo incapiéen lo positivo que tiene cada cosa sino también nombra lo negativo de cada uno, lo que hace que cada uno vea que es lo más conveniente para cada persona.

    Te felicito por tu blog me ha gustado mucho.

    Muchas felicidades y saludos.

  5. Ana, muy buen artículo!

    Indudablemente cómo en la vida hay hiperconsumo existe su opuesto. Posiblemente mucha gente lo viva sin nombres.
    Ya cerca del 400 a.c Diógenes de Sinope vivía con lo puesto literalmente, cuesta imaginarse en esa época que tanto había para consumir. Vale la pena leer sobre este filósofo para darnos cuenta qué el dilema existió siempre.

    Respecto a los limites o si algo es extremo o no, dentro de un mundo cómo el de hoy, globalizado es imposible no establecer patrones normales. La pobreza y la riqueza existen y se mide.
    Justamente este minimalismo extremo muchas veces nace en lugares dónde vivir es muy caro y demanda un ritmo de vida muy estresante, Japón tiene un estilo de vida perfeccionista qué les permite ser un gran país, la industrialización es necesaria y tras ello él consumó.

    El tema calefacción me parece que dependerá de cada uno, lo que si creó es que debemos ser responsables por todo lo que involucra a nivel medioambiental.

    Saludos y Feliz Navidad 🎄

    1. Hola de nuevo Federico!

      Tengo en mente escribir el artículo sobre minimalismo y filosofía que me sugeriste hace tiempo, espero poder publicarlo en los meses que vienen.
      Coincido contigo en el tema medioambiental de la calefacción. Por ejemplo, encender la calefacción para poder estar en manga corta dentro de casa durante los meses de invierno, es un despilfarro a nivel económico y medioambiental.

      Feliz navidad a tí también!

  6. Hola Ana!! Que interesante me parece este tema , ¿cuando algo bueno deja ser tan bueno? ¿Quien decide la linea del lo bueno y malo? ¿Cómo darte cuenta? En mi experiencia personal, al meterme en el mundo del minimalismo quise ser la minimalista ideal y me frustre mucho por no poder compajinar mi vida real a lo que quería conseguir, para mi eso es el extremo. Evidentemente cada uno tiene diferentes necesidades y lo que para mi fue el extremo para otro puede que no lo sea. Pero por norma general y sin querer ofender a nadie, lo normal no es vivir como un monje budista, generalmente vivimos en sociedad, con una necesidades a veces impuestas claro está, pero muchas veces básicas y necesarias en mi opinión.
    Cada uno decide donde está su límite y lo bonito es poder hablar de ello, sin que nadie se ofenda, por que así es como aprendemos y mejoramos.

    Un saludo y hasta el año que viene 🙂

    Rakel!

    1. Hola de nuevo Rakel!

      El criterio que propones para decidir si el minimalismo es extremo o no me parece totalmente válido: el minimalismo puede ser extremo cuando perjudica tu vida cotidiana. Como dices, este criterio depende de cada uno ya que no todos tenemos las mismas obligaciones o rutinas.

      El minimalismo puede ser entendido como una herramienta que nos permite vivir en equilibrio y poder así desarrollarnos a nosotros mismos. Si el minimalismo que practicamos deja de ser una herramienta para convertirse en una restricción, podemos hablar también de minimalismo extremo.

      Te agradezco mucho tu comentario

      Un fuerte abrazo

  7. Hola Ana, me ha encantado este post porque a mi m encanta leer,me hace feliz ,con todo el comienzo del minimalismo en mi casa me plantee si era mejor un ebok y la verdad m cansa la vista,el movil y quiero limitar la tecnologia,asi q seguire con mis libros me ha encantado el apartado de no comprometer tu felicidad ,por que para mi leer es lo mas,y deshacerme de mis libros me causaria una pena enorme,como bien dice Ivan quien decide lo que es mas o menos, a mi el armario capsula no me funciono,me parece mucho mas factible remplazar lo que se rompa si en un periodo de tiempo ves que te hace falta,pero tirar o dar lo que ya tienes si te hace falta por tener un numero de prendas no lo veo muy inteligente.Un saludo.

    1. Hola Patri!

      Hay cosas que a algunos nos funcionan y a otros no. Afortunadamente, el minimalismo es una herramienta flexible, no una imposición, y si debe usarse teniendo en cuenta las necesidades y pasiones de cada uno, tal y como tu haces.

      Respecto al ebook, éstos usan una tecnología diferente a la del móvil para no someter la vista a ese esfuerzo, yo me pasé a este formato y estoy encantada 🙂 Sin embargo, tengo amigos que consideran la lectura toda una experiencia: el tacto de las hojas, el olor del libro… sin estas cosas, la experiencia no está completa, así que entiendo que el formato Ebook no sea para todo el mundo.

      Un abrazo y felices fiestas!

  8. Hola Ana!
    Me parece una reflexión muy interesante… en esta vida todo se presta a ser llevado al extremo (hay personalidades extremistas de por sí). Por cierto, has llegado a ver el documental de minimalismo de Netflix? Lo tengo pendiente pero me han comentado que salen minimalistas bastante… extremos, por decirlo de algún modo.

    Te he linkado desde el post de artículos recomendados en Enero de Esencialistas, por cierto: http://www.esencialistas.com/posts-recomendados-enero-2019/

    Un abrazo!

    1. Hola!

      He visto el documental y la verdad es que me gusto mucho ^^ es cierto que se muestran distintos grados de aplicacion del minimalismo, pero en general es bastante instructivo y esta muy bien para descubrir el concepto.

      Muchas gracias por la mencion! me gusta mucho tu blog, felicidades por el contenido y el diseño 🙂 lo has lanzado en 2019? es que trato de buscar posts anteriores a enero pero no encuentro

      Un abrazo

  9. Totalmente de acuerdo! Esto me recuerda imágenes de casas minimalistas que en el baño no hay ni toalla, lo cual no es muy realista!Uno quiere imaginar que estén guardadas pero ni estantes hay, las toallas de mano tampoco y ni hablar ni una esponja 😁creo que ese baño es del futuro y me quede atrapada en el pasado 🤔

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *