Sí, las velas que tienes en casa pueden ser toxicas. Y a mí, personalmente, me encantan las velas. En invierno, nunca han faltado en mi casa, sobre todo cuando busco crear un ambiente Hygge. Y aunque indago sobre la mayoría de ingredientes de los productos que consumo, nunca me había parado a pensar en cómo podían afectarme los ingredientes de las velas.

Al encenderlas, los ingredientes presentes en la cera combustionan y pasan a ser parte del aire que respiras. Sus componentes, que llegan a nuestro interior a través del aire que respiramos, pueden llegar a provocar problemas respiratorios, dolores de cabeza e incluso en casos extremos, cáncer.

¿ Por qué las velas son toxicas ?

Ingrediente principal: parafina

La mayoría de las velas están hechas de parafina.

Parafina: Sustancia sólida, blanca, translúcida, inodora y que funde fácilmente, que se obtiene de la destilación del petróleo o de materias bituminosas naturales.

En este artículo de la revista Elle, se explica que el humo de este tipo de velas de parafina contiene más de 20 químicos peligrosos como la acetona, tetracloruro de carbono, el benceno o el tolueno. Algunos de ellos, se extraen de los humos de los motores diésel y están relacionados con la causa del cáncer de pulmón.

Ingrediente secundario: metales

La toxicidad no se encuentra solo en la parafina. Para que la mecha no pierda su rigidez cuando no está sujeta por la cera de alrededor (puesto que se funde) se usan metales mezclados con el algodón. La combustión de estos metales (incluso a veces, se usa plomo) se considera toxica y también puede tener repercusiones graves en nuestra salud.

Alternativas:  velas no tóxicas

Las tres claves que debes tener en cuenta son:

  • Elige velas compuestas al 100% por cera de abeja sin aditivos (colorantes, perfumes…) La cera de abeja es de origen 100% vegetal. Es un material natural no tóxico, no alergénico y no cancerígeno. No emite gases perjudiciales y no son nocivas para el organismo. Como puntos positivos, emiten un olor natural muy agradable, proporcionan una luminosidad más duradera (se consumen más lentamente) y ayuda a limpiar y detoxificar el aire de tu casa (un efecto similar al que tienen las plantas).
  • Asegúrate de que la mecha está hecha de algodón (y que contiene, solamente, algodón)
  • No elijas velas que contengan perfumes u aromas artificiales. Durante la combustión, estos aditivos pasan a formar parte del aire que respiras.

Análisis de las velas más comunes del mercado

  • Composición de las velas Dyptique

Estas velas están muy de moda en Pinterest o Instagram, siempre me ha gustado su estética, pero su elevado precio me ha frenado a la hora de comprarlas. Lo único que he conseguido encontrar en internet esta en este enlace. Efectivamente, están hechas de parafina, aunque se especifica que la mecha está libre de plomo.

  • Composición de las velas de H&M

H&M cada vez saca más modelos de velas. Los recipientes son muy bonitos, pero la mayoría contienen un 80% de parafina.

  • Composición de las velas de Zara

Me ha sorprendido ver que, a pesar de pertenecer al fast fashion, en algunas de las velas de zara, como esta, se especifica que la composición es “cera”. En sus modelos más clásicos, como este, se especifica lo mismo. No he conseguido encontrar más datos on line, pero la próxima vez que pase por cerca de una sus tiendas, mirare en el packaging para ver si hay más datos.

Cuéntame si conocías la toxicidad de las velas y tus alternativas!

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

14 comentarios en “¿TIENES VELAS TOXICAS EN CASA?”

  1. No uso velas, pero te sigo y he leído el artículo por curiosidad 🙂
    Me ha llamado la atención eso que dices de detoxificar el aire de un modo similara una planta… ¿Por qué?
    Mis clases de química quedan lejos, pero si no recuerdo mal en una combusión se consume oxígeno y se producen compuestos (dióxido de carbono, agua). Vamos, un poco al revés de lo que hace una planta. Así que no he entendido ese comentario.
    ¿Podrías explicar ese detalle? ¡Muchas gracias!

    1. Hola de nuevo Laura!

      Por lo que estuve investigando de la cera de abeja, libera iones negativos cuando se quema. El polen, el polvo, la suciedad y los contaminantes llevan una carga positiva (lo que les permite estar suspendidos en el aire). Los iones negativos liberados por la quema de la cera de abejas compensan la carga positiva de los contaminantes del aire. Los iones neutralizados son absorbidos de nuevo en la vela encendida o caen al suelo (al parecer esta técnica es aprovechada por muchos purificadores de aire y filtros de agua).

      Te dejo este articulo que tiene bastante informacion: http://lenamiel.com/velas-de-cera-de-abeja-un-purificador-natural-del-aire/?lang=en

      En el se explica que hay gente con asma que experimenta mejoras significativas gracias a este efecto.

      Un abrazo 🙂

  2. Hola,

    Efectivamente, conocía la toxicidad de las velas. Por desgracia, no menos importante es la toxicidad de los ambientadores (sí, también esos mikados del Zara con tan buen packaging, y de la mayoría de los inciensos que se venden. Realmente, la única forma segura de aromatizar tu casa es con aceites esenciales naturales, sin aditivos, con velas de cera de abeja o con frutas, especias y flores. Prueba a cocer manzanas con clavo y verás qué buen ambientador 🙂

    En Organics Magazine han publicado hace poco un artículo sobre una marca de velas y aromas bio. También puedes siempre verificar la toxicidad de los compuestos de todo lo que uses en la página de Environmental Working Group (www.ewg.com).

    Un abrazo!
    Esencialista
    http://www.esencialistas.com

    1. Hola!

      No habia pensado en los ambientadores (nunca los he usado), y es cierto que muchos no nos paramos a pensar qué efecto tienen en el aire que respiramos.

      Los aceites esenciales, se usan con un difusor de vapor de agua? no he leido mucho sobre el tema, pero cada vez veo mas difusores de vapor de agua en las tiendas.

      Un abrazo

      1. Pues yo los pongo directamente en un platito con agua, y los puedes poner también en un difusor con una vela. Yo también me he fijado en esos de las farmacias, como el típico de Pranarom, pero no me lo planteo porque tiene que estar enchufado y me parece un gasto tonto. Aparte de que personalmente no me gusta humidificar el aire…

  3. No tenia ni idea que laas velas eran toxicas.. wow menos mal que no me agrada mucho porque las venden como perfumaadas pero al fin de cuentas no huele sino a petroleo y eso no me gusta mucho, todos tus post son interesantes

  4. Nada garantiza que la cera de abeja en combustión no sea tóxica, pues también se rompen sus moléculas al quemarse, dando lugar a substancias diversas.

    De hecho tengo mis serias dudas químicas sobre que la combustión tan incompleta de la parafina (que es de moléculas en forma de línea más o menos recta) de lugar a compuestos tan estables y complejos como el benceno o el tolueno (que son en forma de hexágono, con características muy peculiares y específicas).

    Si acaso el problema lo genera más el pabilo al quemarse, porque ese sí que tiene moléculas que al romperse den la forma del benceno o del tolueno (como cuando se quema un árbol, por ejemplo, el árbol de Tolú de donde viene el nombre «tolueno»).

    1. Hola Yanina!

      He leido que no son toxicas, por tanto, utilizables! Sin embargo, por mi parte no estoy muy de acuerdo con consumir estas velas por los problemas medioambientales que genera su cultivo masivo. Aqui puedes leer brevemente sobre algunos de los problemas que genera http://www.wiphala.org/lapolla.htm

      Un abrazo

  5. Hola, en mi caso muy particular como estoy estudiando Reiki si necesitamos las velas e inciensos (aunque en este caso yo uso aceites esenciales como los de Doterra o Young Living y no es necesario que los usen en difusor ya que se pueden usar de forma tópica, inhalando directamente del frasco y algunos hasta te los puedes tomar), pero mi duda es si las velas más recomendables son las que están hechas a base de cera de abeja?.
    Me gustó mucho tu artículo, gracias por compartir.

  6. Estoy por comprar una velas, que vienen en los catálogos de marca VIANNEY. Pero con la información que me has proporcionado, lo voy a considerar. Tengo un problema con mi recamara, es un poco pequeña y últimamente ah tenido olores a humedad, como si dejara ropa húmeda en el. Que me recomiendas usar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *