Comprar genera una satisfacción inmediata, y cada vez es más común encontrar casos de adiccion a las compras . En el momento de realizar una compra, creemos que ésta llena nuestra vida de sentido y todos nuestros problemas desaparecen momentáneamente.

Según expertos del hospital Quirón Salud de Torrevieja, se estima que un 3% de la sociedad española padece adiccion a las compras. El perfil de adicto, suele tener una edad de 40 años, y son en su mayoría, mujeres.

Creo que es importante conocer los tipos de trastornos psicológicos relacionados con las compras. Muchas veces tenemos tendencia a decir que somos adictos a las compras. Sin embargo, denominarnos de esta forma puede ser incorrecto. La adiccion a las compras es un trastorno psicológico que a veces se confunde con ser consumista.

Primer trastorno psicológico: adiccion a las compras u oniomania

La Oniomanía, también conocida como locura por el consumo, es un trastorno psicológico cuyo síntoma es un deseo desenfrenado por comprar sin una necesidad real.

Los síntomas asociados a la Oniomania, según Wikipedia, son:

  • Aparición de ansiedad asociada a los lugares en los que se puede comprar.
  • Pensamientos intrusivos sobre el deseo de comprar.
  • Sentimientos de culpa: a menudo, los objetos comprados son destruidos, escondidos o metidos en un cajón, ya que la persona se siente avergonzada.
  • Imposibilidad de controlar el deseo de comprar: el sentimiento de culpabilidad solo se compensa con una nueva compra.
  • Satisfacción y cese de la tensión cuando se realiza la compra. La compra conduce a sensaciones de pesar y depresión a corto plazo, sensaciones que solo se superan a través de otra compra.

Esta psicopatología suele estar asociada con trastornos depresivos y baja autoestima.

​Segundo trastorno psicológico: comprador compulsivo

El trastorno de compras compulsivas es un trastorno psicológico del control de impulsos.Está caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las compras y por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos.

Los síntomas asociados al trastorno de compras compulsivas, según Wikipedia, son:

  • Presencia de impulsos excesivos y recurrentes por comprar. Impulsividad y repetición de la conducta de compra, pese a las consecuencias negativas que trae esta conducta para la persona.
  • Necesidad urgente e irreprimible de comprar. Las personas con este trastorno tienen dificultad para distinguir entre deseo y necesidad.
  • Intentos fracasados de controlar gastos.
  • La existencia de consecuencias negativas tangibles de comprar excesivamente. Por ejemplo, agotamiento marcado, deterioro social o laboral, y problemas financieros o familiares.

Persona consumista: no es un trastorno psicológico, sino un comportamiento

Como comentaba anteriormente, decir que somos adictos a las compras puede ser incorrecto. No mucha gente experimenta los síntomas citados anteriormente pese a considerarse un adicto a las compras.

Por ello puede ser más acertado decir que somos consumistas. Como vimos en este artículo, el consumismo es la compra o acumulación de bienes y servicios considerados no esenciales.

Las causas del consumismo son diferentes a las citadas anteriormente en cada trastorno psicológico. El consumismo puede producirse por curiosidad ante las novedades del mercado o puede estar basado en la satisfacción de necesidades no permanentes.

Comprar más de lo necesario es habitual y esta aceptado en nuestra sociedad. Es por ello que los trastornos psicológicos citados anteriormente tardan tiempo en ser diagnosticados, y una persona  puede ser considerada inicialmente como consumista.

Por lo general, la adicción a la compra se manifiesta entre los 20-30 años. Sin embargo, no suele detectarse hasta años después. Esta adicción suele detectarse cuando ha llevado a quien la padece a una situación de quiebra económica (deudas) y ante la imposibilidad para la persona de cambiar su comportamiento.

¿Tu ritmo de consumo es sano? Ponte a prueba

Te invito a reflexionar sobre tus hábitos de consumo contestando a estas 6 preguntas.

  • ¿Cuándo compras?
  • ¿Sueles comprar solo o acompañado?
  • ¿Sueles comprar a la misma hora del día?
  • ¿Compras casi siempre en determinados estados de ánimo?
  • ¿Qué compras?
  • ¿Con qué pagas tus compras?

Si, por ejemplo, sueles comprar cuando estas triste o aburrido, es posible que asocies a las compras un sentimiento de felicidad. Reflexiona sobre si esta felicidad perdura en el tiempo o si es momentánea.

El exceso de compras relacionadas con la apariencia física puede indicar problemas de autoestima o de valoración de la propia imagen. Este tipo de compras se asocian más a mujeres, mientras que los hombres suelen comprar en exceso artículos relacionados con la tecnología.

Las personas con problemas de adicción al consumo suelen presentar patrones muy específicos de comportamiento respecto a los productos que les atraen.

Por otro lado, los problemas de adiccion a las compras suelen estar están asociados con el uso excesivo de tarjetas crédito. Plantearte si, al realizar una compra, te piensas en tu saldo o si estás perjudicando tus finanzas personales, es un signo positivo. Si, por el contrario, acumulas deudas de consumo, deberías plantearte cambiar tus hábitos.

Cuéntame en los comentarios que tipo de comprador eres y si has cambiado tu comportamiento frente al consumo en los últimos años.

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

11 comentarios en “ADICCION A LAS COMPRAS”

  1. Hola Ana,

    Hace un tiempo escuché esta teoría, trataré de contarla.
    Actualmente vivimos a un ritmo bastante alto, dónde las presiones, metas y objetivos, sin dejar de lado la alta competencia nos obligan a tomar decisiones permanentemente.
    Cuándo llega el momento de distenderse, cuesta lograr desconectar y muchas veces las compras te mantienen con él nivel de tensión que generan las tomas de decisiones y de alguna manera lo que satisface no es la compra sino la toma de decisiones.

    Esa toma de decisiones es permanente y nunca es simple, para todo nos presentan 20 opciones.

    En lo personal creo que tiene mucha lógica y sumado a un permanente bombardeó al consumo de cosas que no te cambian la vida, en dónde la apariencia y lo superficial es la regla, se da un círculo de retroalimentación perfecto. Es difícil no caer en ese círculo.

    Saludos

    1. Hola Federico!

      Una teoria muy interesante. Como dices, es una combinacion de cosas: la generacion de necesidades ficticias por parte de la publicidad, la presion a la que estamos sometidos constantemente… depende de cada uno esforzarse por salir de ese circulo

      Un abrazo!

  2. Yo creo que desde que inicié en esto del minimalismo (leí Marie Kondo) si he bajado el consumo muchísimo, pero también creo que aún seguimos premiándonos con compras materiales en lugar de con momentos o experiencias, que es de lo que luego te acuerdas, pero el bombardeo continuo de anuncios es demasiado, y es verdad que las compras antes se hacían por necesidad y solo teníamos un abrigo y unos zapatos buenos y éramos tan o más felices que ahora. Espero poder inculcar eso a mis hijas, lo intentamos cada día mi marido y yo, pero a veces es complicado.

    1. Hola Estela!

      Yo decidi quitarme las redes sociales por el bombardeo de anuncios continuo que comentas. Creo que cuanto menos expuesta este, menos ansiedad me genera el tema de comprar (como comenté en articulos anteriores, y aunque me controle mucho, el deseo de adquirir cosas nuevas siempre esta ahi).

      Un abrazo

  3. Hola Ana:
    Me encanta que hayas propuesto este tema, creo que el consumismo se ha convertido en una forma de vida para la gran mayoría de La ente.Da igual que sea en los adolescentes, los jóvenes, en las familias, o incluso en adultos sin hijos,etc…. No podemos negar que YA en una forma de ocio en nuestro tiempo libre, y ahora, gracias al uso de móviles y la compra on line, aprovechamos cualquier momento para ojear o para comprar, sobre todo ropa y ropa, con muchísima más asiduidad que nunca.Me llama la atención tanto las horas que invertimos en buscar artículos lo más novedosos posible, como el dinero que destinamos luego a su compra, muchas veces incluso cuando la cuenta bancaria aconsejaría no hacerlo.🙈.Además, en muchos casos tampoco veo proporcionalidad entre la cantidad de artículos adquiridos y la satisfacción o el bienestar emocional de la gente que actuamos así.Mas bien, todo lo contrario, me parece que nos distancia de la realidad del momento y nos genera una sensación de ansiedad constante.Es como si quisiéramos llegar a un lugar mejor a base de compras,…,sin estar nunca de verdad viviendo en el momento,…No sé si se trata de una enfermedad o no, pero lo que si sé es que está muy extendido, y siento que en muchos casos se nos va de las manos y no lo controlamos; o yo al menos lo veo así en mi entorno.
    Un saludo, gracias por seguir introduciendo temas en el blog.

    1. Hola Vero!

      Es lo que tu dices, con la llegada del comercio electronico estamos 24h expuestos al consumo.

      Cuando adquirimos algo nuevo, sentimos una satisfaccion inicial, pero no podemos decir que seamos mas felices que antes de haberlo comprado. Aun asi hay mucha gente que piensa que el consumo si que les da felicidad 🙁

      Un abrazo

  4. Gracias por todo lo que siempre scribes. Nos aclara cada vez mas el panorama en este camino que hemos decidido emprender. Aunque ya compro de una manera mas conciente y muchismo menos que antes si me cuesta mucho desprenderme de mi ropa 🙈 me traslade de pais y tuve que donar mucha parte de esta pero aun sigo teniendo mucha. En cuanto a otros objetos soy super desprendida y casi no tengo. Donar mi ropa sigue costandome quisiera llegar a tener un armario capsula 🙊 Abrazo! Se te extraña en Instagram aunque es muy inteligente y conciente tu desicion 🧚🏻‍♀️

    1. Te cuento que llevo leyéndote hace tiempo y luego de escribir el comentario anterior tomé la decisión y depure y done 115 artículos entre ropa, zapatos y accesorios y me siento feliz y liviana de lo que tengo y eso me ayuda a no comprar de manera impulsiva solo porque me antoje! Y mi vida se simplificó mucho más. En otras áreas no tengo problema siempre he tenido lo esencial en la cocina, maquillaje y productos del baño. Como te comenté era la ropa lo que más apego me generaba pero logré soltar todo lo que estaba acumulando y me quede con lo que realmente me gusta , me siento bien y necesito ! Gracias por tu blog

  5. Muy buen artículo, ¡enhorabuena!
    Justo ahora me estoy empezando a introducir en el minimalismo, y me parece que me has descrito en el primer trastorno. Llegué a coleccionar figuritas de mis películas preferidas, hasta que acumulé tal cantidad que compraba y las guardaba en el trastero directamente. Fue duro dejar de hacerlo, me daba un «subidón» cuando compraba una, pero al rato me sentía culpable. Estoy en ello, dejando poco a poco de comprar «por comprar» y vendiendo-regalando lo que he ido acumulando. Sinceramente, la sensación que tengo cuando me deshago de algo supera a la compra.
    Gracias por tu blog, es de una gran ayuda.

    1. Hola LLuch!

      Yo también era acumuladora, y con el tiempo me di cuenta de que me siento mejor teniendo menos que teniendo mas. Esto no lo habria descubierto si no hubiera vivido ambas situaciones (la de acumular mucho y la de minimizar mis posesiones), un poco como te ha pasado a ti. Experimentando es como mas aprendemos 🙂
      Un abrazo!

  6. Hola Ana creo que lei este post hace tiempo pero no comente nada incluso diría que por vergüenza,ahora soy mas consciente de todo y puedo opinar.
    La realidad es que en este tema he encontrado relación con comprar y como te sientes ,yo intente tener armario capsula y fracase por que comprar me generaba felicidad pero llegue a tal punto que acumular me genereba ansiedad y además sentía como que nunca era bastante incluso diría que cuanto mas compraba ropa peror me veía y necesitaba mas, es algo duro sentirte esclava de esto.Ahora decidi durante 2 meses no comprar nada y lo voy consiguiendo muy a duras penas por lo menos veo la diferencia no quiero ser esclava del consumismo y de la misma manera no quiero que mi felicidad dependa de adquirir algo material.Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *