El minimalismo con niños es uno de los temas por el que más preguntas recibo. Sois muchos los que, tras haber empezado en este estilo de vida, no sabéis como aplicarlo al día a día de vuestros hijos o como despertar su interés por este tema.

Este artículo no pretende ser una guía para la educación de vuestros hijos. Se trata simplemente de una compilación de ideas que pueden aplicarse o no a cada familia, según las circunstancias de cada uno.

10 trucos para practicar el minimalismo con niños

1. Incluye a tus hijos en tu proceso minimalista

Si estas descubriendo el minimalismo, o lo estas aplicando ya en tu vida, trata de hacer partícipes a tus hijos en este proceso, explicándoles qué haces y por qué lo haces. Si por ejemplo estás haciendo limpieza en el trastero, pídeles que te ayuden para saber con qué deberías quedarte y de qué deberías deshacerte.

2. Anímales a que ellos también se deshagan de lo que no necesitan

Ahora que ya conocen el proceso, dedica tiempo con ellos a reflexionar sobre sus posesiones, y a decidir qué es lo que deben conservar o de qué deben deshacerse. Que tus hijos tengan muchos juguetes que ya no usan, no es un problema. El problema viene cuando no quieren deshacerse de ellos. Por ello, uno de los puntos más importantes del minimalismo con niños es que aprendan que tener mas no es ser más, y que lo material no es lo que nos hace felices.

3. El minimalismo con niños no funciona si no eres un ejemplo para ellos

Tus elecciones y acciones hablan más de tí que tus palabras. Elegir como plan de sábado por la tarde el ir a dar una vuelta al centro comercial, te expone a estímulos de compra y alimenta el sentimiento consumista. Este efecto se da también en tus hijos.

Si quieres empezar a aplicar el minimalismo con niños , piensa en nuevas formas de ocio para tí y tu familia. Pasar una tarde en el campo o dar un paseo por el parque, son actividades que nos acercan a la naturaleza, y que transmiten mucho más a nuestros hijos que una conversación sobre la importancia de proteger el planeta.

Intenta orientar tus actividades y las que hacéis en familia hacia cosas que estén en línea con tu proceso de cambio.

4. Dales autonomía en sus decisiones

Es necesario que aprendan a cometer sus propios errores. Un ejemplo que me gusta mucho, es el de la educación financiera (como ya habrás leído en este artículo, soy una firme partidaria de abordar este tema desde las edades más tempranas).

La gestión del dinero es también un punto clave para gestionar el minimalismo con niños . Dale a tu hijo una paga semanal, y dedica tiempo con él a construir un presupuesto y darle sentido a cada euro que vaya a gastar.

Enséñale la importancia de ahorrar, pero también de dar a los que más lo necesitan (anímale a inscribirse a las ONG que más le gusten). Es importante que sea autónomo con su dinero y lo gaste como él quiera, para que pueda aprender de sus errores.

5. Establece limites

Hemos hablado muchas veces de la importancia del orden en este blog. Establece los límites que quieras aplicar en tu casa y educa a tus hijos para que los cumplan.

Para algunas personas, esos límites pueden ser que los juguetes no salgan de la habitación, o que los juguetes siempre se guarden tras haber acabado de usarlos.

Piensa en qué reglas quieres poner con respecto al orden, y transmítelas a tus hijos.

6. Enséñales hábitos de consumo saludables

Cuando vayáis al supermercado a hacer la compra, pídeles que, dentro de la lista que habéis hecho, cojan ellos los productos de las estanterías.

Felicítales cuando lo hayan elegido bien y corrígeles en caso contrario, explicándoles las consecuencias de sus elecciones.

Y aquí te pongo varios ejemplos: coger fruta no envasada, productos a granel, productos de origen dudoso, productos que tengan un impacto nocivo en el planeta…

7. Crea su armario capsula

Uno de los puntos del minimalismo con niños que cobra más peso en sus decisiones adultas es la gestión de su ropa.

Cómprales solo la ropa necesaria, que combine fácilmente entre si y que sea resistente. Enséñales que heredar la ropa de sus hermanos o hermanas mayores no es algo malo, y que reutilizando ayudamos a cuidar el planeta.

Si quieren ropa nueva, prueba a llevarles a tiendas de segunda mano y explícales la importancia del ciclo circular de la ropa.

8. Prioriza las experiencias sobre las cosas materiales

Las experiencias nos aportan más felicidad que las cosas materiales. Puede que tu hijo este empeñado en tener el juguete más popular del momento, que tienen todos sus amigos, pero es tu responsabilidad enseñarle que pasar una tarde en familia jugando a un juego todos juntos le puede aportar más.

9. Plantéate si vuestras costumbres encajan con el minimalismo

No es necesario pasar apuros económicos para decidir que en navidad, el número de regalos va a ser reducido.

Es algo que simplemente no nos planteamos, pero a veces nuestras costumbres (o aquellas que adoptamos del resto de la sociedad) dejan de encajar con nuestro estilo de vida o nuestros valores.

Prueba a plantear que la próxima navidad no habrá regalos materiales, pero que en cambio vuestro regalo será hacer un viaje más adelante o pasar el día en un parque de atracciones.

10. Involucra al resto de tu familia.

De nada sirven tus esfuerzos si el mensaje que transmiten el resto de miembros de tu familia es contradictorio con el tuyo. Pide a sus abuelos, tíos o primos que participen en este proceso, aunque ellos mismos no lo apliquen en su vida personal.

Y como siempre, aquí va el bonus tip que siempre me gusta incluir:

11. En el minimalismo con niños , tu misión es la de acompañar

Lo más importante no son los cambios que hagas, sino el acompañamiento. No puedes forzar comportamientos ni opiniones, y tampoco puedes obligar a nadie a cambiar su personalidad. Así que no te centres en los resultados, sino en el aprendizaje (tanto por su parte como por la tuya) y en ser el ejemplo que quieres que sigan.

El debate, como siempre, continúa en los comentarios. Compartid vuestras opiniones, tanto si estáis de acuerdo como si no, y sobre todo, vuestros propios trucos para aplicar el minimalismo con niños !

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

12 comentarios en “MINIMALISMO CON NIÑOS”

  1. Buenas!
    Aquí Jaír, de EfectiVida.
    Muy buen artículo. De acuerdo con todas las ideas que das. Sobre todo, me gusta mucho la de dar el ejemplo. Y añadiría que , al aplicar el minimalismo, lo hagamos con entusiasmo y con alegría. Que no demos a entender que es un sacrificio. Porque entonces, el ejemplo podría dar un resultado inverso.
    Soy padre de dos niñas, y la verdad es que cuesta mucho. Creo que son maximalistas desde pequeñas. Quizá por culpa nuestra, o por el sistema, que cada vez va a peor en este sentido. Pero educar a los niños a no derrochar y valorar todo lo que implica un simple objeto, es una de esas cosas esenciales en la vida.
    Saludos desde Canarias!

    1. Hola Jaír!

      Has dado en el clavo con lo de aplicar el minimalismo con alergia. Aunque si al aplicarlo, la alegria no nos sale naturalmente, es que este estilo de vida no es el mas indicado para nosotros 🙂

      La educacion en el minimalismo es complicada. No debemos imponer, sino explicar y enseñar poco a poco y con paciencia. Por ejemplo, empezando con pequeñas cosas como tu comentas: no derrochar, valorar todo lo que hay detras de nuestras posesiones…

      Un abrazo!

  2. Hola Ana!
    Nosotros somos una familia minimalista con tres niños pequeños, así que aquí tenemos mucho que decir XD
    De acuerdo con todo lo que comentas, especialmente con el tema de la educación financiera y con enseñar a valorar lo importante.
    Para nosotros no ha sido un problema : nuestros hijos están acostumbrados a tener pocas cosas de calidad, al contrario que la mayoría de sus amigos , pero los niños enseguida entienden que hay cosas que son de una manera en casa, y de otra forma fuera. Pasa igual, por ejemplo, con la comida (nosotros no compramos bollería, embutidos, refrescos ni nada de eso, aunque ellos ven que fuera de casa es habitual).

    Añadiría algo más que no has comentado, y es que creemos importante no premiar comportamientos con objetos (nada de «como has sacado buenas notas te compro…»), si no queremos incentivar el hábito de asociar comprar con sentimientos positivos. Eso no significa que no compremos nunca nada, claro! También priorizamos hacer cosas juntos en vez de comprarlas (hacer un Memory con fotos plastificadas, un sonajero para los bebés con materiales reciclados…)

    Sobre la educación financiera y la paga ya comentamos algo contigo en los comentarios de http://www.esencialistas.com 😉

    Te mandaría una foto de nuestro entorno minimalista con bebés, pero no te encuentro en Instagram! Tienes cuenta? En el blog indicas una, pero me da error, como si estuviera borrada. A nosotros nos puedes encontrar como @esencialistas .

    Un saludo!

    1. Hola Esencialistas ! ^^

      Muy importante el punto que que comentas, sobre no premiar comportamientos con objetos. No habia caido en la asociacion de sentimiento positivo y comprar.

      Es muy interesante el tema que comentas en el primer parrafo, de como ven los niños las diferencias entre lo que viven en casa (cuando perteneces a una familia minimalista) con respecto a lo que ven en las familias de sus compañeros. Si teneis pensado escribir sobre este tema en esencialistas no dudeis en linkarlo en los comentarios de este post 🙂

      Un abrazo!

  3. Hola, Ana!
    Estoy empapándome sobre minimalismo y he ido a parar en tu blog, ya he leído muchos de tus artículos y darte las gracias por toda la información y enhorabuena por el contenido. Sólo una cosa más…me resulta imposible encontrarte en instagram, me dice que tú perfil no está disponible, ¿cuál es tu nombre de usuario?

    Gracias,

    1. Hola Noelia

      Gracias por pasarte por mi blog ^^ Me desactivé instagram a principios de enero, con la idea de hacer una pausa durante un mes. Sin embargo me encontraba tan bien sin redes sociales que lo he prolongado indefinidamente. Ha sido como un detox, perdia demasiado tiempo en las redes.

      Quizas mas adelante lo vuelva abrir, quien sabe 🙂

      Un abrazo

  4. Hola a todos, saludos desde Honduras,
    Excelente artículo. Me encanta este blog. Te felicito.
    Muchos de estos trucos ya lo estoy aplicando, complementaré con el resto. Y como bien lo dices, el ejemplo es el mejor maestro, mi hijo aún es pequeño como para enteder explicaciones pero asimila rápido solo con verme. Tengo la impresión de que le basta con los juguetes que tiene, raras veces pide uno nuevo y cuando lo hace le explico que no puede tener más pues tiene suficientes, lo entiende bien y no hace berrinches.
    Además a diferencia de sus primitos que los veo cuando hacen berrinche para no irse a casa cuando andan de visita o paseo, el insiste en regresar rápido, veo que se siente agusto con el ambiente en casa, todo en calma y en orden. Lo único por lo que insiste hasta el cansancio es ir a la zona de juegos del parque. Con mi esposo hemos aprendido a hacer el mayor espacio posible en nuestras apretadas agendas para que las salidas al parque sean una prioridad.

  5. Ana, buen artículo!!!!!

    En lo personal con dos chicos, 10 y 11 años creo que el ejemplo es fundamental.
    Por suerte mis hijos no piden mucho, libros y algo de sus Nintendo.
    La ropa a estas alturas o se rompe o les queda chica.
    En casa ellos juntan todas las monedas que encuentran y les vamos dando, se suma algún regalo, la idea es que con lo que junten hagamos unas vacaciones.
    No tienen teléfono celular y mientras más podamos dilatarlo mejor, no tienen tv en sus cuartos y vivimos hablando sobre las falacias de las publicidades.
    Lo mejor que podemos hacer por ellos es generar momentos de calidad que no necesiten de cosas materiales, en estos días subimos un cerro, salimos a andar en bicicleta, caminar, cocinar juntos (estamos de vacaciones).
    Otro aspecto fundamental es involucrarlos con las tareas de la casa, que ellos se sientan útiles y que pueden hacer lo qué se propongan. Vivimos en un mundo con cada vez más servicios y con todo cada vez más industrializado y procesado, eso sin darnos cuenta genera dependencia, además de pagar por cosas que podemos hacer y que cómo llamo yo, nos enriquecen el alma.
    Saludos

    1. Hola Federico!

      Me encanta lo que cuentas de tu familia. Aplicar la teoria no es siempre facil, pero por lo que comentas a vosotros os esta yendo muy bien.
      Me parece fenomenal lo de involucrarlos en las tareas de la casa. El otro dia vi un video de una chica que trabajaba limpiando habitaciones de hotel, y que contaba que cuando los clientes dejaban el cuarto en mas o menos buenas condiciones, hacian su dia a dia mas facil. Incluso algunos le escribian alguna nota de agradecimiento antes de irse, para felicitarle por su trabajo, lo cual decia que cambiaba radicalmente su dia.

      Participar en las tareas del hogar nos ayuda a valorar el trabajo que hacen los demas y a ser mas considerados con ciertas cosas.

      U n abrazo

  6. Gracias por el artículo. Me encanta el minimalismo en mi vida. Tengo una bebe de 6 meses y necesitaba leer algo sobre el minimalismo aplicado en niños para un futuro.
    Un saludo

  7. Hola. Cómo puedo comenzar con el minimalismo? Tengo un único niño de tres años. Disfruto de pasar mi tiempo con él y tb disfruto de comprale ropa linda (costosa), verlo bien vestido y de elegir juntos juguetes de madera (bastante caros). Quiero realmente lograr reconocer qué es necesario para vivir y cuidar la economía.

  8. Hola Ana,
    Gracias por el artículo, estoy empezando con mi vida minimalista, pronto voy a casarme y me empezaron dudas de cómo seguir con este estilo de vida cuando tenga niños alrededor, quiero decir que me han encantado tus tips y los que he encontrado en los comentarios. Mil gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *