Danshari es el método japonés para ordenar sin ordenar, ideado por Hideko Yamashita, para vivir solo con lo necesario.
El metodo Danshari
El método Danshari va mucho más allá de lo que significa una simple limpieza o el hecho de re-colocar las cosas en su sitio, puesto que pretende reordenar nuestra vida en todos los sentidos (a nivel físico y espiritual). Para entenderlo mejor, veamos el significado de la palabra DAN-SHA-RI:
- Da: consiste en cerrar el paso a cosas innecesarias que tratan de entrar en nuestra vida.
- Sha: se refiere a tirar aquellos elementos que no usamos y que son un trasto más en casa.
- Ri es el camino hacia un yo desapegado de lo material que vive en un espacio sin restricciones y en un ambiente relajado.
El cambio de enfoque consiste en dejar de pensar en el objeto como tal y reflexionar simplemente en la utilidad que le damos o podemos dar.
Los tipos de personas de Danshari
Hideko Yamashita propone 3 tipos de personas para que podamos identificarnos a nosotros mismo dentro de una categoría:
- La que huye de la realidad: Es el tipo de persona que no ordena por falta de tiempo y porque pasa poco tiempo en casa. Es fácil caer en el círculo vicioso de no querer estar en casa, precisamente porque está desordenada y no es un lugar agradable para nosotros.
- La que se aferra al pasado: Son los que acumulan objetos ligados a recuerdos que no tienen ningún uso. Por ejemplo álbumes de fotos, trofeos…
- Las que sienten inquietud por el futuro: Son las que almacenan “por si acaso”. Por ejemplo pilas, latas de comida… Es el tipo de persona más común.
Las similitudes y diferencias entre Danshari y Konmari
Similitudes:
- Tanto Danshari como Konmari buscan liberarnos de lo que llamamos ruido visual, trastos, desorden…
- En ambos casos el ejercicio se centra en el “yo” y en el “ahora” (aunque algo me haya servido en el pasado, ¿me sirve ahora?)
- El ejercicio consiste siempre en tirar y no en reordenar.
- “No se puede decir que alguien ordena, si se limita a meter cosas en una bolsa de basura para después guardarla junto a muchas otras. Eso es solo cambiar el estado de las cosas, quitarlas del medio”
Diferencias:
- Danshari consiste en discernir lo útil de lo superfluo; mientras que Konmari nos pide que descartemos en función de si algo “nos da felicidad o no”.
- El objetivo de Danshari, en definitiva, es conservar las cosas que creemos necesarias y apropiadas para nosotros, con sentido y con una existencia justificada para su uso, mientras que Konmari no habla necesariamente de conservar aquello que es útil.
Conclusiones sobre el Danshari
Practicar el Danshari te ayuda a reflexionar sobre el orden y sobre todo, en cómo queremos tener organizado nuestro espacio. Esto es lo que nos ensena el método:
Las cosas que elegimos hablan de nosotros. Danshari nos anima a usar cosas de calidad y cambia nuestra percepción de nosotros mismos. El ejemplo más claro es cuando reservamos cosas (una vajilla, un vestido…) para ocasiones especiales porque no queremos que se gaste. Esto puede traducirse en “no es apropiado para mí”. Por ello, Danshari nos anima a usarlo, porque nosotros “lo merecemos”.
Gracias al proceso de limpieza, nos damos cuenta de la cantidad de cosas que acumulamos y no necesitamos: todo lo que guardamos “por si acaso”, “por si me vuelve a valer” o “porque fue un regalo”. Danshari nos ensena a pensar objetivamente y a dejar de lado el apego emocional que podemos sentir hacia los objetos
Las cosas tienen valor cuando se utilizan: estas “deben cumplir su función en el momento del presente. Son bellas cuando están donde deben estar”.
Copyright secured by Digiprove © 2018Pon tu espacio en orden… y se ordenara tu vida
Excelente artículo Ana!!!!
Me gustaría si pudieras escribir sobre el minimalismo y la filosofía, es un tema apasionante que habiendo leído poco parace no tener fin, desde Diogenes a Bauman hay tanto que ayuda a entender.
Te felicitó y felices fiestas!!!!!!
F
Hola una semana mas, Federico 🙂
La verdad es que es una gran idea. Es un tema complejo, trataré de sacar tiempo para ello porque ciertamente es muy interesante
Un abrazo
Hola! Justo la semana pasada ayudé a mi madre a organizar un espacio de su casa un poco caótico… en el proceso me sentí un poco frustrada por que ella no tenía intención de tirar casi nada, simplemente reorganizamos un poco el espacio y pusimos cada cosa en un sitio más lógico, en apariencia todo quedó más ordenado pero tanto ella como yo sabiamos que volvería a desordenarse en dos días… me encantaría que ella tuviera estas idéas tan claras como yo ahora, pero no puedo forzarla por que suele ser peor. Así que me tragué MI frustración e intenté ayudarla en lo que pude. Eso sí, dejÁndole caer idéas del minimalismo e incluso de konmari (aunque no sigo su método realmente) para que la siguiente vez que me pida ayuda tiremoS realmente lo que lleva años acumulando y gane por fin esa paz mental que parece pedir a gritos…
No todo el mundo está en el mismo punto y es dificil aceptarlo cuando compartes espacios con esas personas… ahí te dejo la reflexión para un futuro post.
Un saludo, te leo.
Rakel
Hola Rakel!
Encantada de tenerte de una semana mas por aqui 🙂 No sé si ya lo has hecho, pero podrías preguntarle por qué no quiere deshacerse de las cosas que ya no le sirven para proponerle alguna idea:
– Si tiene miedo de necesitarlas en el futuro, puedes proponerle que las guarde en una caja. Si en 8-12 meses no se ha acordado de ellas, es porque realmente no las necesita.
– Si le da pena deshacerse de cosas en buen estado porque es un gasto de recursos (no solo por el dinero que ha perdido en ellas, sino por lo que eso conlleva para el planeta) puedes animarla a venderlas; No solo recupera una parte de su dinero, sino que asi se asegura que hay otra persona que realmente va a darle uso.
Ya me contaras si se te ocurre algo 🙂
Un abrazo!
Este articulo me llego en el momento indicado. Estoy atravesando una situacion en mi casa en donde quiero poner en orden todos los objetos que hay… Vivo en una casa de 8 habitaciones y la mitad de ellas estan sin habitar, pero siguen acumulando cada vez mas objetos y ya es algo que en poco tiempo se puede salir de control. Sin duda eso me llevo a buscar informacion, de como ordenar y como lidiar con el afecto emocional que mis padres generan con estos objetos, la mayoria cosas que tienen años y no cumplen niguna funcion, es frustante, se vuelve tedioso al momento de limpiar.
Hola Greinel!
La acumulacion no es algo facil de eliminar, pero controlando nuestros habitos y siendo «implacables» con el deshacerse de las cosas puede conseguirse 🙂 No te presiones, hazlo poco a poco y seguro que lo conseguiras
un abrazo!
Hola Ana!!!!
Una semana mas estoy aqui leyendote antes de todo quiero decirte que llevo un mes sin movil,y aunque no estoy conectada con el mundo instagram de vez en cuando me meto desde el ordenador para ver si has publicado algo interesante por ig o en el blogMe hacia falta desconectar del mundo para conectar conmigo y lo estoy consigueindo el tiempo de desconexion es necesrio.Cuando te descubri tanto a ti como a algunas personas que me hicieron reflexionar en la magia que tiene necesitar menos y ser minimalista os lo hice saber estando muy agardecida por vuestra inspiracion,no quiero que acabe el año sin decirte que me has ayudado mucho a simplificar mi dia a dia con articulos como el que hoy publicas en tu blog,mi blog tambien ha dado un cambio de tuerca y en el publico cosas muy interesantes sobre como me siento con mi cambio y lo que voy decubriendo.Aprendi leyendote que tenia ruido visual en mi casa que acumulabba sin sentido espacios que sin tener nada era mucho mas bonitos y aprendi a no comprar y cuidar mis finanzas,ahora que va a terminar el año te vuelvo a dar las gracias.
Aun me queda camino y este articulo vuelve a remover lo que realmente hace falta,que lo imporatnte es el ahora y que hay espacios que no hay necesidad de llenar.Si algun dia vienes a Sevilla hazmelo sber me encantaria conecerte en persona.Un saludo.
¡Hola Patri!
Qué bien viene a veces desconectar de las redes, como tú dices, para conectar con nosotros mismos. Creo que me has dado una idea para mis propósitos de 2019 🙂
Leyendo tu blog hoy, me he dado cuenta del gran cambio que has dado este año. Me gusta especialmente una frase que has puesto:
“Confundimos la necesidad con lo que deseamos de manera inmediata”
Llegar a esta conclusión dice mucho del momento en el que estas ahora, y yo me alegro mucho de haberte podido ayudar a encontrar tu camino.
Gracias a ti por ser una lectora tan entregada y agradecida, eso también es lo que me motiva a mi a seguir escribiendo.
Te mando un abrazo fuerte, y no dudes de que si voy a Sevilla te avisaré 🙂
Hola Ana! Muy interesante post. Hasta ahora la verdad es que pensaba que el método de Marie Kondo era completamente novedoso, pero por lo que veo es una vuelta de tuerca más sobre algo que ya se ha planteado antes.
Te he linkado aquí desde Esencialistas, aunque no es un post directamente relacionado.
Soy interiorista y me parece muy interesante este post y muy necesario, hoy en día vivimos una vida de prisa y estrés y es importantísimo llegar a casa después de un día de trabajo y sentirte bien en tu casa , en tu hogar y el minimalismo , lo hace. Interiorismo Emocional.
Felicidades por tu blog y lo que haces Ana.
Hola Ruth!
Acabas de descubrirme el concepto de interiorismo emocional. Leyendo un poco mas sobre ello, veo que esta muy relacionado con el minimalimo. Creo que me has dado una idea para un proximo articulo 🙂
Muchas gracias por tu comentario
Un abrazo!
Me gustó mucho éste artículo y me motiva a ordenar mi casa ya que tengo varias cosas acumuladas y no se que hacer con ellas pero me doy cuenta de lo importante que es despejar mi espacio para tener paz mental.
Hola Ana, me encantó tu artículo. Me gustó el hilo conductor que llevaste, y cómo presentaste de manera sintética la información. ¡5!
Muy muy interesante y sano. Gracias .