La educación financiera es la base de nuestro futuro, son los fundamentos de nuestras decisiones económicas y el factor que determinara la salud de nuestra economía doméstica.

EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA

Para entender mejor este concepto, veamos su definición:

“La educación financiera se refiere al conjunto de habilidades y conocimientos que permiten a un individuo tomar decisiones informadas de todos sus recursos financieros.”

Es decir, que la educación financiera determinará nuestra relación con el dinero. Pero ¿Qué es exactamente el dinero?

El dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.

Es muy importante que tengamos clara la diferencia entre activos y pasivos:

  • Activo – producto o bien que genera ingresos a su poseedor.
  • Pasivo – producto o bien que ocasiona gastos a su poseedor.

Por ejemplo, el dinero, puede ser re invertido y generar más dinero. Un ejemplo de pasivo sería un coche, puesto que este se devalúa, necesita gasolina, reparaciones, el pago de un seguro…

Ahora que ya tenemos claros algunos conceptos fundamentales, veamos los principios básicos de la educación financiera.

GUÍA BÁSICA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

MIS 7 PRINCIPIOS

Para la redacción de estos 7 principios me he basado en este artículo, que considero que sintetiza muy bien las bases de la educación financiera. He cambiado algunos principios y añadido otros para construir la lista que creo más adecuada.

1.El dinero es un recurso escaso, al que se accede con esfuerzo.

Este debe ser utilizado, en primer lugar, para cubrir nuestras necesidades primarias.

2.No es recomendable depender de una única fuente de ingresos.

Hoy en día, el entorno laboral es incierto y tener un empleo no garantiza la estabilidad económica.

3. Nuestro gasto debe estar en consonancia con nuestros ingresos.

Nuestro gasta nunca debe basarse en el dinero que esperamos disponer en un futuro o del que podamos disponer mediante un crédito.

4.El minimalismo, aunque parezca mentira, es uno de los puntos más importantes de la educación financiera.

El minimalismo nos enseña a vivir con lo necesario, a comprender que tener más no es ser más y que el dinero no compra la felicidad. Poseer cosas inalcanzables para una mayoría o que sean un símbolo tradicional de estatus, a costa de vivir por encima de nuestras posibilidades, no nos hará más felices, sino todo lo contrario.

5.El ahorro es riqueza.

El ahorro nos protege ante los problemas y nos libera del estrés ante momentos de necesidad. Nunca es pronto para empezar a ahorrar, puesto que el ahorro que comencemos a generar desde una edad temprana puede ser la llave de la libertad en un futuro.

6. Debemos elegir siempre el pago a débito en lugar de a crédito.

El cobro a débito se efectúa en el mismo momento de la compra; mientras que el crédito permite aplazar y financiar los pagos (y, por tanto, transformar este pago en una deuda). Las deudas son cargas que pueden traernos ansiedad y estrés. A veces incluso, pueden privarnos de libertad haciéndonos dependientes de trabajos que no nos gustan.

7. No debemos obsesionarnos con acumular dinero.

No es bueno gastar por encima de nuestras posibilidades. Sin embargo, tampoco es bueno perjudicar nuestra calidad de vida a costa de aumentar nuestra cuenta bancaria. Además, no hay nada que dé más satisfacción que ayudar a otros: si te lo puedes permitir, dona y ayuda.

Soy millennial y me interesa la educación financiera

Pertenezco a la generación millenial. Se nos asocian muchas características, pero en cuanto a educación financiera se refiere, creo que estas son las dos con las que más me identifico:

  • No estoy interesada en símbolos de estatus tradicionales. Los millenials tienen un 29% menos de probabilidades de comprar un coche que la generación precedente, y tienen un bajo interés en adquirir artículos de lujo.
  • Voy a tener menor capacidad económica que mis padres. Las personas en 1950 tenían 79% de posibilidades de ingresar más dinero que sus padres. En 1980 el porcentaje es del 50%. Sin embargo, debido a la devaluación de los grados universitarios, y a la crisis en el mercado laboral, la generación millennial no vivirá tiempos de prosperidad económica.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

La educación financiera trata de hacernos establecer una relación con el dinero que genere valor. Es una herramienta de planificación que nos prepara para:

  • Aprovechar las oportunidades económicas que nos aporten beneficios
  • Evitar tener que aprender a tomar decisiones sobre el dinero en función de las circunstancias.

La importancia de la educación financiera es tal, que debería incluirse en los programas escolares y ser enseñada desde las edades más tempranas.

Y tú, ¿crees que la educación financiera es importante? ¿Si tuvieras que evaluar tu educación financiera, como la puntuarías? Déjame tus opiniones en los comentarios.

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2018

6 comentarios en “EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA”

  1. Muy buen artículo!!!.
    Totalmente de acuerdo en los 7 puntos.
    Sólo creó qué hay que saber aprovechar descuentos y oportunidades que brindan las tarjetas de crédito o las instituciones financieras, esas “oportunidades” si se aprovechan cómo tales pueden ser una compra racional que cubra una necesidad real.
    Por otro lado hay teorías que dicen que si tienes el dinero, pagar a crédito te permite usar el dinero en otras cosas y poder beneficiarte financieramente.
    Tomar créditos es una responsabilidad qué hay que saber manejar muy bien, sobre todo considerando lo inestable que es el mundo hoy.
    El mayor problema sigue estando en la educación, en la que lo material no debe ser lo más importante sino un medio que permita realizar cosas….
    Saludos desde Uruguay

  2. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que comentas, y me parece un artículo muy completo. Sobre todo considero que efectivamente la generación millennial está más interesada en la educación financiera. En parte, como tú dices, por la época que nos ha tocado vivir. No hemos experimentado (ni creo que experimentemos) una economía estupenda, y nuestras condiciones son peores que las de generaciones anteriores. Eso sí, tenemos herramientas para sacarle el máximo partido a nuestros recursos y creo que somos consumidores más conscientes y cautos.

    1. Hola,
      Yo creo que vivimos económicamente mejor que muchas generaciones pasadas, hoy el acceso a muchas cosas es mas sencillo, el mundo nunca vio tantos ricos, ni tanto movimientos económicos, de la mano del consumo, las materias primas, los servicios, etc, etc.
      Es cierto que hoy tenemos mas herramientas, o tal vez información , no estoy de acuerdo en que seamos consumidores mas conscientes o cautos, la realidad lo demuestra.
      Yo creo que lamentablemente falta mucha ética y moral a nivel político y muchísimo más a nivel empresarial.
      saludos

  3. Me ha gustado mucho el post, sobretodo el punto numero 2. El mundo está cambiando muy rápidamente y desgraciadamente eso de tener trabajo «para toda la vida» acabará siendo una cosa del pasado. Ya nada es seguro, ni siquiera para los funcionarios, los cuales viven en su burbuja completamente ajenos a las dificultades del trabajador en la empresa privada -siempre con la espada de Damocles sobre su cabeza- o del autónomo, el cual en muchas ocasiones ni vacaciones puede tomarse.

    Un saludo!

  4. Buenas, algo está fallando y vamos claramente a peor, pues mis padres pagaron su casa rn Letras directamente al vendedor y yo hoy tengo una hipoteca con el banco y acabaré pagando dos veces mis casa, esclava para siempre de ese préstamo, culpa mía y me mi marido por meternos en eso pero culpa también del sistema económico que tenemos.
    Por cierto soy funcionaria y antes de serlo trabajé mientras preparaba mis oposiciones en la empresa privada, así que soy miy consciente de lo que es vivir así, sin saber hasta cuando durará el contrato, mi marido autónomo durante 20 años y había días que no podía cobrar.
    No todos los funcionarios somos iguales, yo tengo dos oposiciones distintas, las dos me las he sacado trabajando en la privada, no quería vivir con esa angustia e hice algo l respecto, mi fallo fue claramente esclavizarme de por vida con una hipoteca, pero mi situación familiar no era buena y tive que irme de casa, por eso digo que es importante la educación financiera y debería ser asignatura obligada en los colegios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *