El Greenwashing hace referencia a aquellas prácticas que llevan a cabo las empresas con el único objetivo de aumentar sus ventas, en las que hacen asociaciones ecológicas o medioambientales a su imagen, pero sin realmente llevar a cabo una gestión sostenible de verdad.

El greenwashing muchas veces no tiene solo como objetivo aumentar las ventas. A veces es utilizado para aumentar los beneficios de una empresa, aumentando el precio del stock o favoreciendo los partenariados con organizaciones ecológicas.

El origen del greenwashing

El greenwashing surgió como respuesta a una práctica de la industria hotelera en los 60. Algunos hoteles dejaban notas a sus clientes pidiendo que reutilizaran las toallas para limitar el impacto ambiental. Sin embargo, estos mismos hoteles no hacían nada para cambiar sus prácticas de gestión de agua, ahorro energía o gestión de residuos. Lo que se traducía en que la verdadera razón detrás de esta práctica era disminuir los costes del hotel y no la de contribuir a la sostenibilidad.

En nuestros días, el Greenwashing o lavado verde es una práctica cada vez más habitual. El número de consumidores que reclaman a las empresas una responsabilidad medioambiental no deja de aumentar, y las empresas se suben al carro del lavado verde para captar a este tipo de consumidor.  

Ejemplos de greenwashing

1.Cuando una empresa cambia su nombre, slogan o logo

Hay empresas o marcas que, con el objetivo de captar al nuevo consumidor eco-consciente, cambian su nombre, slogan o logo para tener una imagen mas eco-friendly. Simplemente con cambiar el color del logo al verde o anadir elementos de la naturaleza (como plantas o flores) consiguen cambiar la imagen que proyectan.

Este lavado de imagen también se puede dar en ciertas líneas de producto o en productos concretos. Un ejemplo puede ser la línea de producto “coca cola life”, en la que parte del azúcar de su composición era sustituida por la stevia. Su etiqueta verde y la campana de marketing que la acompanaba podia dar la idea al consumidor de que estaba consumiendo algo bueno para su salud.

Coca cola life

2.Utilizar palabras que el consumidor asocia a «sostenible» y o el color verde.

En 2004 la Comisión Europea aprobó un reglamento comunitario por el que se dejaba claro que los términos eco, ecológico, biológico u orgánico y sus diminutivos solamente se podían utilizar para los productos procedentes de la agricultura ecológica.

Sin embargo, esto puede llevar a equivocaciones al consumidor. Observemos el caso de estos protege slips de Carrefour. Este producto lleva la palabra ECO, puesto que el algodón utilizado en su fabricación proviene de la agricultura ecológica. Su packaging verde y los dibujos sobre naturaleza incluidos en el, pueden hacernos pensar que estamos consumiendo un producto bueno para el medio ambiente.

Los Salva slips ECO de carrefour

Los salva slips no son biodegradables, son poco o nada reciclables y muchas veces acaban en los fondos marinos si no son desechados correctamente, afectando a la vida acuática.

3.Promover practicas «green» para desviar la atención de otras “no tan green”.

Otra práctica del greenwashing es cuando las empresas anuncian practicas verdes cuando tienen muchas otras que perjudican al medio ambiente. Muchas veces la información completa no llega al consumidor, porque la empresa trata de no publicitar aquellas prácticas que no benefician a su imagen. Un ejemplo puede ser el de la compañía BP. Esta compañía anuncia que invierte en energías alternativas cuando muchos de sus beneficios vienen de los combustibles fósiles.

Trucos para identificar el greenwashing

Si quieres mejorar tus hábitos de consumo y no caer en el greenwashing de algunas empresas, aquí te doy algunos ejemplos:

  • Cuando vayas a consumir un producto, pregúntate siempre en el impacto que tiene en el medio ambiente, desde su obtención hasta su fin de vida. Los colores verdes no implican que sean productos beneficiosos para el medio ambiente.
  • Mira siempre la lista completa de ingredientes de un producto. Que uno de sus componentes sea bio o eco no significa que el producto al completo no sea nocivo para el medio ambiente.
  • Confía en los certificados aprobados por la unión europea para designar a los productos eco y bio.
Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

Un comentario en “GREENWASHING”

  1. Hola Ana!
    Artículo muy interesante, como siempre.
    Nosotros hace tiempo que tenemos identificado esto del greenwashing, especialmente en temas de cosmética que es algo que hemos investigado mucho. De hecho, antes de tener tanta información como tenemos ahora, en ocasiones nos la han colado pero bien.

    La verdad es que nos preocupa, porque no todo el mundo tiene el tiempo o la preparación suficientes como para informarse y ser inmunes a este tipo de prácticas, que además de poco honestas perjudican a las empresas comprometidas de verdad. Probablemente la única manera de evitarlo sea con una regulación más estricta.

    Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *