La metodología justo a tiempo consiste en terminar de producir el articulo en el momento en el que es requerido. Esto reduce los niveles de stock considerablemente y por tanto hay una reducción signficativa en los costes.
Podemos sintetizar esta metodología en estos 4 puntos:
- Iguala oferta y demanda: se producte sólo lo que el cliente pide.
- Evita al máximo el desperdicio.
- Se busca la mejora continua.
- Sobreproducción equivale a ineficiencia.
APLICACIÓN DEL JUSTO A TIEMPO A LA VIDA DIARIA
Aunque en nuestra vida diaria, rara vez producimos cosas, podemos enfocar este principio no desde el lado del fabricante sino del cliente.
Consumimos productos de todo tipo constantemente, muchos de ellos son de primera necesidad, como la comida o los productos de higiene. Sin embargo, a veces adquirimos más de lo necesario, compramos comida que acaba expirando o llenamos nuestro armario de jabones o toallitas que tardamos en consumir meses. Esto no sólo se traduce en una pérdida de espacio, sino en tener parte de nuestro capital inmovilizado, lo que hace que no podamos disponer de él en caso de necesitarlo. Muchas veces me he encontrado en la situación de comprar ropa, sólo porque estaba bien de precio, pensando que podría usarla en hipotéticas situaciones futuras. Sin embargo, esta ropa ha acabado sin uso y ocupando un espacio innecesario en mi armario.
Por tanto, comprando sólo lo necesario en el momento en el que es requerido, optimizaremos nuestros recursos, tanto de espacio como económicos. Algunas ideas para conseguirlo pueden ser elaborar listas en el momento de hacer la compra semanal, identificar y reflexionar sobre los impulsos consumistas o pensar qué espacio de nuestra casa va a ocupar un determinado producto antes de adquirirlo.
Hola Ana
¿Puedes poner un ejemplo relacionado con la cocina?
Suelo planificar el menú semanal y hacer la compra para la semana, congelando aquello más perecedero y descongelándolo el día de antes de su consumo.
Realizar la compra me produce 0 satisfacción…
¿Eres partidaria de hacer compra diaria o semanal?
Hola Carlos!
Me pasa lo mismo que a tí, hacer la compra es una tarea que no me aporta ningún tipo de felicidad así que trato de simplificar el proceso al máximo. Lo que hago es planificar el viernes las comidas a 7 días (es decir, hasta el viernes siguiente). Anoto todos los ingredientes por secciones (lo que compro en el supermercado, lo que compro en el mercado al aire libre y lo que compro en la carnicería y pescadería locales, todo se encuentra en la misma calle) y compro lo que necesito el sábado por la mañana en no más de 1 hora (es el día en el que se organiza el mercado al aire libre). Lo que suelo hacer el domingo es preparar todos los tuppers de la semana: por ejemplo, si voy a comer dos días arroz con pollo, aprovecho y lo cocino todo de una vez para evitar perder tiempo durante la semana. Hay cosas que dejo para cocinar el mismo día, como por ejemplo el pescado fresco o las tortillas, porque no saben igual si los he dejado en la nevera. Casi no congelo nada porque compro justo lo que como en esos 7 días, así que al final de la semana termino con la nevera vacía (odio tener que tirar comida o que ésta se me acumule en la nevera porque fue un capricho del momento).
Son solo algunas ideas, en realidad tienes que encontrar la fórmula que mejor se adapte a tí (por ejemplo, no sé si comes fuera o en casa durante la semana). Lo que veo que tenemos en común es que nos interesa invertir el mínimo tiempo posible en esta tarea 🙂 y para mí, lo mejor que me ha ido es hacer la compra a 7 días de una sola vez (cuanto menos vaya al súper mejor!).
Ya me contarás qué método es el que mejor te va, me encantaría sacar nuevas ideas
Mil gracias por comentar, un abrazo!
Me encanta encontrar cómo se relacionan los conceptos que vemos en nuestra carrera (yo tambien soy ingeniera industrial!) con nuestra vida diaria! Y como a fin y al cabo tenemos la vocación de optimizar recursos! (será que por eso tendemos hacia la planificación, ahorro, evitar retrabajo y desperdicios?)
Hola Madeleine!
Muchos ingenieros compartimos pasión por la organización y la optimización. Y en línea con tu observación, me pregunto si ya éramos así antes de nuestros estudios y es por ello que elegimos esta carrera o fue a raíz de estudiar ingeniería que nos volvimos así 😛
Un abrazo
Excelente introducción
Saludos desde México!