No mucha gente ha oído hablar de la generación de microplásticos en la lavadora . Cuando lavamos la ropa, las fibras sintéticas se desprenden de las prendas, convirtiéndose en una fuente de contaminación de las aguas.
El poliéster, nylon, acrílico y otras fibras sintéticas (que provienen del petróleo), conforman el 60% del material con el que se fabrican las prendas en el mundo, debido, principalmente, a su bajo coste.
Qué son los microplásticos
Los plásticos que llegan a las playas no se degradan, únicamente se rompen en fragmentos cada vez más pequeños, debido a la fuerza de las olas. Se habla de microplásticos cuando el tamaño es de pocos milímetros (hasta 5) y de nanoplásticos cuando sus dimensiones son inferiores a un milímetro.
Como llegan al mar los microplásticos que hay en la lavadora
Como ya hablamos en este artículo, el agua que desechamos en el uso doméstico se convierte en aguas residuales. El agua de la lavadora, que forma parte de las aguas residuales, que llega a primeramente a las depuradoras para ser tratada antes de su vertido al mar.
Las fibras se desprenden constantemente de nuestras prendas cuando las llevamos puestas, y especialmente, cuando las lavamos. Estas fibras son tan pequeñas, que los filtros de las lavadoras y de las depuradoras no consiguen atraparlas, dando como resultado que éstas lleguen al mar.
Según un estudio publicado en 2016, las fibras que mas se desprenden con los lavados son, en primer lugar el acrílico, seguido por el poliéster.
El grupo de investigación TecnATox de la Universitat Rovira i Virgili, ha llegado a la conclusión de que el agua marina, así como la arena de las playas y los sedimentos del litoral de Tarragona contienen cantidades de plásticos similares a las de una gran ciudad como Barcelona, y más de la mitad de ellos son fibras de ropa procedentes de la lavadora.
Los problemas de los microplásticos en el mar
Los microplásticos, son en primer lugar, un riesgo para la salud. Los moluscos, crustáceos y peces, ingieren los plásticos microscópicos que se encuentran en el agua. Estos plásticos, dependiendo de su tamaño, pueden provocar la muerte de estos seres vivos (bloqueando su tracto digestivo) y, además, llegan posteriormente al ser humano a través de los alimentos.
Posibles soluciones a este problema
La solución más inmediata puede ser actuar directamente sobre la ropa que llevamos, favoreciendo el uso y la producción de fibras naturales.
Esta solución necesita un cambio de mentalidad por parte del consumidor. Las fibras naturales encarecen el precio del producto. El consumidor, acostumbrado a un modelo de compra rápida y accesible, necesita cambiar su mentalidad hacia un modelo de compra más consciente.
Otra solución es actuar sobre el diseño de las lavadoras. A día de hoy, estas no están diseñadas para minimizar las emisiones de residuos al medio ambiente, sus filtros no consiguen retener las fibras que se desprenden de muchas de nuestras prendas de ropa.
La tercera solución, puede ser desarrollar nuevos materiales que limiten la emisión de residuos plásticos, sin ser necesariamente fibras naturales (y por tanto, más accesibles para el consumidor).
¿Estas de acuerdo con alguna de estas posibles soluciones? ¿Que solucion propondrías tu? El debate continua en los comentarios.
Copyright secured by Digiprove © 2019
Ana,
Hace un rato hablaba con mi hijo de 10 años sobre lo destructivo que es él humano.
Fibras naturales, procesos ecológicos, mano de obra justa deberían ser obligados por nuestros gobernantes, pero quienes manejan el mundo son las empresas…..
Cómo hablaba con mi hijo muchas acciones individuales son una gran acción, así que depende de cada uno de nosotros.
Gracias por el artículo.
Saludos
Hola Ana,
La responsabilidad no es del consumidor, pero estoy segura de que podemos cambiar la situación desde nuestra posición. Cambiando la manera de comprar podemos conseguir que las empresas cambien su manera de producir, de hecho ya se está viendo y aunque de momento muchas solo estén buscando un lavado de imagen de cara a los consumidores con pequeños cambios, como puede ser el uso de ciertos materiales o el reciclado de prendas, son pequeños gestos que dentro de esta industria gigante pueden tener grandes consecuencias positivas. En mi caso personal el dinero (que no me sobra) suele ser algo que me duele a la hora de consumir productos sostenibles aunque ahora que he frenado radicalmente mi consumo de ropa y accesorios lo que voy comprando puede ser más caro y de mejor calidad por que mes a mes consigo ahorrar.
un saludo, Rakel!!
Estimada, la responsabilidad es de todos, seguramente en la pirámide todos tengamos mayor o menor incidencia, pero todos formamos parte del problema y de la solución.
Saludos