Uno de los lectores de este blog, Federico, me sugirió que escribiera sobre la relación entre minimalismo y filosofia . Es un tema muy extenso y sobre el que no soy experta, por ello este artículo tiene por vocación dar algunas pinceladas sobre este tema, sin estudiarlo en gran profundidad.

¿Es el minimalismo una corriente filosófica?

La filosofía, según la Wikipedia, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

La filosofía usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética. Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir estos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea.

El minimalismo es concebido como una herramienta que nos ayuda a simplificar nuestra vida y reducirla a lo esencial, para centrarnos en aquello que realmente nos hace felices. El minimalismo no se puede considerar por tanto una corriente filosófica, puesto que no es un razonamiento lógico en sí.

Corrientes filosóficas: relación entre minimalismo y filosofia

1. Epicureísmo (Epicuro de Samos, 341 a. C. )

El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia, y las amistades entre sus correligionarios. La ataraxia se puede definir como la ausencia de turbación. Es la tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.

El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro, la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. Esto da como resultado un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporciona la ataraxia.

Según Epicuro, existen dos clases de deseos: los naturales necesarios, relacionados con la supervivencia; y los no naturales no necesarios, que provienen de la cultura, política y vida social. La satisfacción de los deseos es lo que produciría placer. El placer, para los epicúreos, es lo que conduce a la felicidad.

Sin embargo, existen placeres que conducen a un dolor mayor que el placer inicial. Estos placeres producen intranquilidad y deben ser evitados por la razón, ya que alejan de la ataraxia.

División de las clases

  1. Los placeres naturales y necesarios: Son solo los placeres que tienen que ver con la vida de las personas.
  2. Los placeres naturales pero no necesarios: Son todos los placeres que constituyen las variaciones superfluas de los placeres naturales (comer bien, vestir bien, etc)
  3. Los placeres no naturales y no necesarios: Son todos los placeres vanos, nacidos en las vanas opiniones de las personas (deseo de poder, honor, etc). Estos placeres no quitan dolores del cuerpo, siempre llevan problemas al alma.

Epicuro hace distinción entre deseos necesarios y los no necesarios. El minimalismo, nos ayuda a distinguir entre necesidades o deseos y caprichos para poder quedarnos solo con lo importante y asi poder simplificar nuestra vida.

2. Estoicismo (Zenón de Citio , 301 a. C)

Esta doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. ​

Al igual que en el estilo de vida minimalista, los estoicos rechazan el falso concepto de que la felicidad se alcanza a través de los bienes materiales.

3. Escuela cínica (Antístenes , siglo IV a. C)

Reinterpretaron la doctrina socrática, considerando que la civilización y su forma de vida eran un mal, y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material.
Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos.

El minimalismo es concebido como una herramienta que nos ayuda a encontrar la libertad liberándonos de las cargas materiales. Al igual que en la escuela cínica, uno de los principios minimalistas es que el hombre con menos necesidades es el más libre y el más feliz.

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

6 comentarios en “MINIMALISMO Y FILOSOFIA”

  1. Hola Ana! Muy interesante la vinculación entre Minimalismo y Filosofía. No me he insertado aún de lleno en la cultura minimalista, pero a partir de éste blog ya estoy empezando a ahondar en sus bases y principios. En cambio, Filosofía ya he podido instruirme en la facultad, aun que si bien con orientación a la carrera -Filosofía Jurídica- estudiábamos la parte «general» de la Filosofía.

    Coincido en el hecho de que, seguramente, no podría ser considerado una corriente filosófica, pero sí ser filosofía. Dentro de los conceptos e interpretaciones del término, la filosofía es una «manera de pensar o ver las cosas» (RAE).

    Lo poco que he podido insumir del Minimalismo me permite inducir que se trata de una forma de pensar, ver la realidad y vivir. La filosofía, en última instancia, es reflexión sobre la realidad que nos rodea.

    ¿Qué es la vida? ¿Qué es vivir? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué son las necesidades? ¿Qué es una necesidad básica? Etc.

    El minimalismo se realiza esas series de preguntas-interrogantes. Nos hace reflexionar, pensar y ver las cosas/realidad de una manera determinada. Es una filosofía, en ese sentido.

    Gracias por compartir tu experiencia con éste estilo de vida, y espero pronto poder empezar a aplicarla.

    Saludos!

  2. Ana, un gusto leerte.

    Sin querer todos en nuestra vida tomamos una filosofía de vida, nadie va a cuestionarlo, creo que el tema radica en conocer que por suerte existen muchas filosofías de vida.
    Saber de que forma queremos vivir nos obliga a tomar decisiónes a diario, desde que comer, en que usar nuestro tiempo, que estudiar o en donde trabajar, elegir a nuestro políticos y muchas decisiones que inciden directamente en nuestras vidas. Muchas de esas decisiones nos atan, nos condicionan y nos obligan a no poder tener la libertad necesaria para poder vivir la vida que uno quiere.

    En lo personal no me identifico con una única filosofía de vida, en el minimalismo me encuentro mas cómodo y mas feliz que con el consumismo.
    Es un temo sumamente complejo, pero creo que todos los que leemos este blog, creemos y queremos cambiar hábitos para llevar una mejor vida, sin tantas cosas materiales, con mas experiencias, mas justa y respetando los recursos naturales.
    Es difícil, es un trabajo diario, pero me alegra hacerlo y saber que por mas chicos que sean esos cambios, son positivos.

    Saludos

    PD: hacia días pensaba «que habrá pasado con el blog de ANA»

    En realidad creo que

  3. Genial artículo, el cual demuestra que la humanidad siempre ha sabido que le felicidad no está en la cosas o en poseerlas, eso es algo efímero. El verdadero placer es no desear nada y, caso de desearlo, ser capaz de no comprarlo. Y por supuesto ser libres, para pensar, amar, e incluso adquirir bienes que nos facilitan la vida pero siempre conscientes de que son eso, un medio para vivir mejor.

  4. Me ha encantado el post, creo que el gran problema de la humanidad en el que me incluyo yo misma por todos los años en los que he pensado que la felicidad estaba vinculada totalmente a poseer es que realmente estamos tan sobrexcitados por todo lo que hay que parece que sea imposible no querer nada,es mas yo actualmente digo muchísimo que soy feliz con lo que tengo,que quizás tener mas perturbaría mi tranquilidad y mi ritmo de vida me gusta lo simple,lo lento ,la calma y el poder en ocasiones tener el gran privilegio de no hacer nada ,ver atraves de la ventana durante el tiempo que quiera como caen las gotas o como pasa un autobús, leerme un libro con un café en mi sofá ,y no tener que buscar continuamente algo que me entretenga. Para mi el minimlaismo es una filofia en cuento a mi estilo de vida.UN saludo

  5. Un personaje muy famoso que da un gran ejemplo de minimalismo es Siddartha Gautama, el siendo rico y de familia noble, abandonó ese estilo de vida para buscar el Nirvana. En pocas palabras, a mi manera de ver, el minimalismo es un lujo y el deseo es «no tener» basura material. El que desea «no tener» es porque ya ha tenido demasiado. También puede ser que por miedo al proceso de materializar ciertos deseos se reprima el deseo de tener. Lo cierto es que lo que diferencía al hombre de otro hombre son las herramientas con las que cuenta, ya sean materiales o intelectuales. Si inviertes tu tiempo y dinero en herramientas útiles, estas te harán una vida más fácil y funcional. Lo que se debe controlar es la falsa creencia del marketing, la avaricia y la codicia y y los deseos no esenciales. Todos necesitamos de herramientas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *