Entender el reciclaje de plástico no es fácil. Para una muestra, coge cualquier envase de plástico y trata de descifrar de qué tipo de plástico está hecho y si es reciclable o no. Aquí tienes uno:

simbolos plastico

Entendiendo los símbolos de reciclaje

En un producto podemos encontrar diferentes símbolos. Vamos a tratar de entenderlos para conocer la materia prima de un producto así como su capacidad de reciclaje .

Möbius Loop: 

tiene dos versiones:

  • La que incluye el símbolo del porcentaje, se refiere al porcentaje de material reciclable que contiene el residuo.
  • La que se encuentra dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado.

 

Punto Verde: nos indica que ese envase que tenemos entre las manos puede y debe tener  un ciclo de recuperación y reciclaje que permita reaprovechar los materiales que en su momento se usaron para fabricarlo.

 

Tidyman:

es el símbolo que motiva al usuario a ser responsable, y a depositar los

residuos en el lugar adecuado para ello.

 

Simbolo reciclaje de papel

 

 

 

Vidrio: Con este símbolo, se le explica al consumidor que es importante que deposite el recipiente de vidrio en el contenedor indicado para que se pueda reciclar. El vidrio tiene un reciclado ilimitado.

 

 

Simbolo de plasticos Los símbolos que encontramos en envases plásticos, vienen numerados del 1 al 7. Hablaremos en detalle sobre ellos en el siguiente punto

 

 

Residuos electrónicos: Para conseguir reciclar los residuos electrónicos como acumuladores, baterías… y recogida selectiva de pilas, has de seguir la señal que indica que son reciclables y depositarlos en puntos limpios o zonas que indican su recogida.

 

 

Residuos peligrosos: sus contenedores son de color rojo y aquí se depositan productos como aerosoles, insecticidas, aceites usados… todos aquellos deshechos considerados de cierta peligrosidad.

Entender los tipos de plásticos

Conocer los símbolos usados para identificar el plástico, permite saber más sobre los productos y envases, especialmente cómo reciclarlos ya que nos ofrecen información tan diversa como el tipo de material con que están fabricados.

Hay 7 símbolos que podemos encontrar en el plástico, estos contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:

7 simbolos plastico

  1. PET o PETE (Polietileno tereftalato).

Utilización: Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas.

Reciclaje: muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.

Tiempo de descomposición:  150 años o más.

  1. HDPE (Polietileno de alta densidad).

Utilización: en envases, productos de limpieza de hogar o químicos industriales (como botellas de champú, detergente, cloro, etc). Envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado.

Reciclaje: en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

Tiempo de descomposición: supera los 150 años.

  1.  V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo).

Utilización: es muy resistente: limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables.

Prácticamente no es reciclable. Podría utilizarse para fabricar paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc.

Tiempo de descomposición:  hasta 1.000 años.

  1. LDPE (Polietileno de baja densidad).

Utilización: plástico fuerte, flexible y transparente usado en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), muebles y alfombras.

Reciclaje: contenedores, papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.

Tiempo de descomposición: más de 150 años

  1. PP (Polipropileno).

Utilización: envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes: envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc.

Reciclaje en: señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas.

Tiempo de descomposición: entre 100 y 1.000 años.

  1. PS (Poliestireno).

Utilización: platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD.

Difícil de reciclar, puede emitir toxinas.

Tiempo de descomposición: hasta 1.000 años.

  1. Otros.

Utilización: Son una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos.

No reciclable.

El reciclaje del plástico es un proceso difícil y costoso.

Decir que el plástico es reciclable no debe usarse como excusa para justificar su uso masivo.

Los distintos tipos de plásticos no se pueden reciclar juntos y la dificultad de identificarlos y separarlos lo complica todavía más. Si se mezclan distintos tipos tienden a separarse por capas, como ocurre cuando mezclamos el agua y el aceite, por lo que se tiene que desechar todo el lote.

Es lo que pasa también con los plásticos identificados con el número 7: estos no se pueden reciclar al no poder conocer su composición. Y hay muchísima variedad de plásticos que no entran dentro de los números 1 a 6, así que acaban en el 7, sin posibilidad de tener una segunda vida.

Además, por seguridad alimentaria, los números 2, 3, 5 y 6 no se pueden reciclar para obtener nuevos envases de comida y, en España, el número 1, PET, se puede utilizar para botellas de agua y de refrescos siempre que el envase contenga un mínimo de un 50% de plástico no reciclado. Por lo que, de todos los envases de plástico de productos alimenticios que ves en el supermercado, ninguno proviene de plástico reciclado 100%.

A nivel mundial sólo un 5% del plástico es reciclado.

Hay que reciclar, pero esto no soluciona el problema. Por mucho que llevemos los envases al contenedor amarillo, si ese producto no es reciclable, no va a reciclarse.

Debemos ir mas alla y reducir al máximo nuestro consumo de plástico: comprar a granel, usar bosas de tela reciclada, favorecer a aquellas empresas que no usan plástico para envasar o enviar sus productos. Reflexiona sobre lo que compras y como lo compras, reutiliza lo que tienes y rechaza lo que no se pueda reciclar.

Fuente: vivirsinplastico

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2018

2 comentarios en “ENTENDER EL RECICLAJE DE PLASTICO”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *