Ser minimalista con la ropa consiste en tratar la ropa precisamente como lo que es, ropa. Estamos acostumbrados a oír este tipo de frases:

Nuestra manera de vestir habla de nuestra personalidad.

El estilo es muy importante a la hora de causar una impresión en los demás.

Si bien es cierto que debemos cuidar nuestra imagen personal, esto no se debe relacionar directamente con la ropa:

  • Cuidar nuestra higiene personal es fundamental para tener buenas relaciones con los demás.
  • Unos hábitos de vida sanos se reflejan en nuestra apariencia exterior.
  • Practicar deporte nos ayudara a tener una buena postura.
  • Protegernos del sol nos hará tener un aspecto más saludable a lo largo de los años.

Un minimalista no cree que su ropa exprese su personalidad; no gasta dinero en marcas de lujo solo porque sea tendencia o definan un cierto estatus y no va buscando la última prenda de moda en las tiendas low cost del centro comercial. Ser minimalista con la ropa consiste en priorizar la calidad, gastar nuestro dinero de forma consciente y favorecer la sostenibilidad.

8 Trucos para ser minimalista con la ropa

  1. No compres múltiples versiones de la misma prenda. Si una prenda te gusta mucho, úsala hasta que se gaste o estropee, y solo entonces reemplázala.
  2. No vayas de compras solo por diversión. Antes pasaba incontables horas dando vueltas por los centros comerciales, y acababa comprando cosas sin realmente reflexionar sobre ello.
  3. No compres zapatos low cost. Llevar zapatos de buena calidad ha cambiado mi vida. Antes me encantaba seguir la tendencia y tener una gran variedad de zapatos “a la moda”. Ahora tengo solo unos pocos, pero con los que puedo hacer lo que mas me gusta: andar, andar y andar.
  4. No compres «por si…”: Comprar pensando en esa posible ocasión especial es un error. Cuando la ocasión se presente y necesites un traje, es entonces cuando debes plantearte comprarlo. Sin embargo, trata siempre de buscar alternativas: mira en tiendas de alquiler o pidele a algun amigo o amiga que te preste algo que ellos ya tienen. La mayoría de prendas de este tipo suelen usarse una vez, y depsués suelen quedarse olvidadas en el armario.
  5. No compres prendas en tendencia. Opta por los básicos y aquellas prendas que se adapten a tu estilo.
  6. Compra conscientemente. Revisa la composición de la tela antes de comprar, el lugar de production, descripciones de las medidas, instrucciones de lavado…
  7. No compres solo porque este rebajado. Pregúntate si, de no estar rebajado, pagarías su precio normal.
  8. Y lo mas importante para ser minimalista con la ropa… ¡reutiliza todo lo que tengas! Pero esto te lo explico mejor en el próximo punto:

Mas alla de ser minimalista con la ropa : la reutilizacion.

Aunque me considero minimalista, tengo mucho más de lo que necesito. Ser 100% minimalista de una forma sostenible no es fácil ni rápido, porque no puedes deshacerte de todo de un día para otro.

Y hago hincapié en “ser minimalista de una forma sostenible” porque es muy fácil llevar toda la ropa que ya no quieres al contenedor. Lo difícil es pensar en la reutilización de tus cosas, esforzarse por venderlas o gastarlas hasta que queden inutilizables.

He charlado varias veces con personas que trabajan en empresas de recogida de ropa y mercadillos solidarios, y todas coinciden en lo mismo:

Hay que reutilizar, reutilizar y reutilizar.

La cantidad de ropa que reciben a veces es más de la necesaria, y sin embargo les faltan otro tipo de recursos.

Una solución podría ser el reciclaje de ropa. Sin embargo, ésto solo es posible si la ropa es monomaterial (es decir, que, si hay mezclas de fibras, no es posible reciclar la ropa). Según Greenpeace, el 80% de la ropa que se consume en la Unión Europea no tiene salida, ni para una segunda vida ni para entrar dentro de los procesos de reciclaje. Del 20% restante, alrededor de un 10% tiene un segundo uso a través de la venta en países en vías de desarrollo. Es decir, que solo un 10% de toda la ropa que se lleva a reciclar, sería utilizada para fabricar nuevas prendas.

El ser humano por su propia naturaleza es acumulativo y tiende a guardar antes de tirar – Marie Kondo

A raiz del método Konmari, cada vez mas gente se anima a deshacerse de las cosas y a evitar la acumulacion de trastos. Marie Kondo nos apremia a deshacernos de todo de un día para otro para conseguir un estilo de vida ideal. Esto hace que a mucha gente le está entrando esta urgencia de reciclar/donar toda la ropa que ya no usa. Yo misma he experimentado esta urgencia tras leer su libro.

Despues de leer el libro, saqué de mi casa aquello que ya no necesitaba más, sin pararme a pensar en el desperdicio de recursos que eso conlleva y en si realmente las cosas van a tener una segunda vida después.

Mi nuevo reto con la ropa: no comprar, no tirar

He decidido plantearme un nuevo reto para minimizar mi impacto medioambiental con respecto a la ropa, al que he llamado “no comprar, no tirar”.

  • No me desharé de nada mas salvo que esté roto o inutilizable, o lo pueda vender en apps online o regalar a algún conocido que lo quiera expresamente.
  • Si realmente necesito algo, acudiré en primer lugar a mi círculo de amigos para pedir prestado o recibir algo que ellos ya no quieran, y en segundo lugar a apps de segunda mano para favorecer el ciclo de la reutilización.
  • Frenaré de forma radical mis compras de ropa en comercios de primera mano. Esto se traduce en cero compras, tanto en Black Friday, rebajas o navidad.
  • Una parte del ahorro de dinero que consiga con este cambio en mi manera de consumir, ira a parar a las asociaciones a las que suelo donar ropa, para que puedan emplearlo en lo que más necesiten.

Comprar compulsivamente no debería solucionarse por la vía rapida de “tirar y ya”, hay que pagar un precio para que el mensaje se nos quede grabado. Y ese precio es hacernos cargo de todo aquello que hemos adquirido hasta la fecha.

Y tú, quieres ser minimalista con la ropa ? qué es ser minimalista con la ropa para tí? déjamelo en los comentarios

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2018

36 comentarios en “SER MINIMALISTA CON LA ROPA”

  1. Hacernos cargo de todo lo que hemos adquirido ohhh me ha encantado . Me preguntó si no pudiéramos deshacernos de las cosas hasta que no se estropearan , si estuviéramos obligados a hacernos cargo de nuestras posesiones hasta el fin de su existencia que pasaría? Oh nunca lo había pensado pero eso le cambiaría todo

    1. Hola Gemma!

      No tengo la respuesta a esa pregunta de momento 🙂 pero es una bonita reflexion antes de plantearnos adquirir algo.

      Gracias por tu comentario.

      Un abrazo !

  2. Hola Ana que buen post…será casualidad, pero yo llevo un par de semanas haciendo un reto y es utilizar un vaquero durante una semana y al a siguiente otro..sólo combinar dos.realmnte desde que empecé a leerte me di cuenta q prefiero tener poco q m encante y ponermelo hasta gastarlo..aveces acumulando ropa que normalmente no nos.ponemos y al final lo damos nuevo.Gracias por esta visión de aprovechar lo que tenemos.

    1. Hola Patri!

      Me encanta ese mini reto 🙂 experimentando es como descubrimos que es lo que mejor nos funciona a cada uno. Ya me contaras qué conclusiones sacas

      Un abrazo

  3. Hola Ana, estoy de acuerdo en casi todo, creo que el método de Marie Kondo, puede ayudar a deshacerse de todas aquellas prendas que no puedes reutilizar porque son de hace 20 años y simplemente no te entran, como es mi caso y que se han ido guardo por si…o de otras que compraste porque eran muy monas y posteriormente no te has atrevido a llevar ni dos veces pero te dan pena tirarlas…para finalmente quedarte con toda la ropa que puedes reutilizar una y otra vez y que al tener el armario tan lleno ni encontrabas, ni recordabas. De esa manera ahorras tiempo y dinero, mucho, ya que se puede estar sin hacer compras que no son necesarias durante muchísimo tiempo.

    1. ¡Hola Raquel!
      Es un enfoque muy interesante, no lo había pensado. Es cierto que cuando se hace por primera vez el método KonMari, lo que sacamos del armario puede ser abrumador por la gran acumulación a lo largo de los años (cosas que ya no nos valen, prendas que ya no van con nuestro estilo…) y nos es imposible reutilizar ciertas cosas.

      Como tú dices, hacer esta gran limpieza trae consecuencias muy positivas para nosotros. Y, aunque la primera vez que hagamos esa limpieza de armario, no nos sea posible hacernos cargo de todo lo que hemos adquirido a lo largo del tiempo, debería servirnos de lección para consumir más conscientemente, y plantearnos a partir de entonces la reutilización de todo lo que nos queremos deshacer 🙂

      ¡Un abrazo!

  4. ¡Hola Ana!
    Menudo tema… parece algo sencillo, coges lo que no te gusta y lo sacas de tu armario. Pero como tu dices, no es así realmente, ser minimalista te hace ser más consciente, te hace plantearte las cosas como nunca lo habías hecho. Antes tirabas esa prenda y te olvidabas, pero hoy piensas en donde estará hasta que deje de existir. Yo me he enfocado en el calidad vs cantidad, pero reconozco que aún cometo muchos errores y no creo que sea el enfoque correcto. Me gusta tu idea de usar usar usar y no pretender que otros le den valor a la prensa que tu compraste, responsabilizarte de lo que tu adquiriste, me gusta. A ver que tal. Un abrazo fuerte!
    Rakel =)

    1. ¡Hola Rakel!
      Para los que ya llevamos un tiempo con este estilo de vida, creo que es el siguiente paso que nos toca tomar. Como tú dices, no debemos pretender que otros den valor a la prenda que nosotros compramos, los responsables de cómo ésta impacte al medio ambiente somos nosotros al haberla adquirido. Y yo, al igual que tú, sigo cometiendo muchos errores… pero gracias a ello también aprendemos 🙂

      ¡Un abrazo!

  5. Hola Ana. Otra opción sería darle un giro a la ropa, es decir, convertirlos en bolsas, cojines, colchas…, darles otro uso y dar vuelo a la imaginación para ser más creativos. Saludos desde México. Me encanta tu blog.

  6. Yo en los últimos dos años, compro lo que necesito, es cierto que a veces me doy un gusto, pero busco sobre todo marcas sustentables, de producción local si hay.
    Es cierto que en mis limpiezas si veo que las prendas están para seguir en uso las regalo a familiares o se las guardo a mis hijos que crecen muy rápido y en un tiempito les quedará. Siempre voy por cosas básicas atemporales, no me siento cómodo vistiendo a la moda, prefiero un Jean y remera….
    Me parece fundamental que tomemos conciencia del daño medioambiental que genera la ropa, hay en Netflix un documental muy interesante.
    Te mando un Saludo Ana y te felicitó por él excelente trabajo.
    F

    1. Hola de nuevo, Federico
      Por lo que me has contado en comentarios anteriores, no tenía ninguna duda de que con respecto a la ropa ya vivias de una forma sostenible 🙂
      ¿Cuál es el documental? Yo de Netflix solo conozco el de True Cost (quizás sea el mismo) y me gustó mucho.

      Un abrazo

      1. Hola chicos, yo busqué ayer en Netflix y encontré un documental que se llama: Minimalism.
        Al rato voy a buscar el de True Cost, gracias.

      2. Ana,
        Ese mismo, no me acordaba el nombre.
        Creó que ya lo había comentado, hay algunas páginas interesantes:
        Fairtrade, bcorporation y rankbrand, todas ayudan a ver qué marcas son más justas.
        Por otro lado la ropa outdoor con pfc es sumamente contaminante y hay una fuerte campaña de Greenpeace, hablando justamente de la incoherente de la vida al aire libre. Hay bastante material en la web que ayuda a tomar conciencia y por suerte hay maracas que están cambiando.
        Abrazo desde Uruguay

  7. ¡Fan del «No comprar, no tirar»! No le veo el sentido a tirar algo cómodo y de nuestro gusto cuando dentro de un tiempo, cuando se estropee lo usado con más frecuencia, buscaremos más ropa… Mejor buscarla en nuestro propio armario, o incluso hacer intercambios: en Málaga está Libros Libres, con ropa los findes y libros todo el tiempo, y en Sevilla la Frishop, además de unas cuantas tiendas de ropa de segunda mano. En cinco o seis años puedo contar con los dedos de una mano la ropa nueva comprada, ¡me encanta no colaborar con la sobreproducción!

      1. ¡Hola! Es un local de intercambio donde llevas los libros o ropa en buen estado ke ya no kieras usar (perdona por el uso de la k, tengo rota la letra ke falta) y puedes llevarte gratis lo ke kieras, pero sin necesidad de dejar nada a cambio si solo kieres llevarte algo: los libros a diario y la ropa los fines de semana solo, ya ke tienen ke montar los burros. A veces hay juguetes, ¡y un día vi hasta un colchón! Hace un par de años ke no voy, pero era sin duda mi «tienda» favorita, gracias a ellos no pisé una tienda de verdad en tres o cuatro años. Este es su Facebook: facebook.com/maslibroslibres/ y la dirección es calle Ara 1, está escondidillo y hay ke preguntar la primera vez o no se encuentra. ¡Ojalá te guste tanto como a mí! 🙂

  8. Me ha gustado mucho la entrada y sobretodo eso de hacerse responsable de lo comprado, tomo nota. Yo llevo mal que a veces faliliares cercanos me regalan ropa en muy buen estado y no se decir que no porque encima me gusta y me queda bien! Lo bueno es que llevo años sin comprarme apenas nada porque rehuso lo que mis hermanas o cuñada ya no quieren, así que les doy una segunda vida a esas prendas, pero a lo tonto a lo tonto acumulo más ropa.

  9. Muy buen articulo Ana, como siempre
    Yo hace mucho tiempo que no compro por comprar. La moda la creas tu mismo si la prenda que llevas te queda bien y te favorece. Ya hace mas de un año que vendo la ropa que tengo nueva y no utilizo en una web y al mismo tiempo compro en la misma web prendas que voy necesitando por mi trabajo, si a alguien le interesa es siichic.com, y el calzado jamas he utilizado algo que no me sirva para caminar y caminar como dices tu Ana, el cuerpo te lo agradecera!
    Sabeis que una de las industrias que mas contaminan es la industria de la moda…… aqui lo dejo, un saludo

    1. Totalmente de acuerdo con tu comentario! ademas en tiendas de segunda mano se encuentran verdaderas gangas. Yo no uso siichic pero me la apunto, suelo usar bien wallapop bien chicfy.

      un abrazo!

  10. Me ha encantado tu post,me encanta tu manera de pensar y realmente me has hecho reflexionar,quizas porque si que me he planteado muchas veces esto de comprar compulsivamente, adquirir menos cosas,solo las absolutamente necesarias y nunca he pensado en que pasa con todo lo que mandó al contenedor de ropa o tiro sin más.

    1. Muchas gracias por tu comentario, Lorena. Te confiesto que hasta hace poco yo tampoco me lo planteaba… hay mucha desinformacion con este tema. Me alegra mucho que el articulo te haya hecho reflexionar sobre esta cuestion 🙂

      Un abrazo

  11. Hola! este post ya es «viejo» pero quería escribir acá mismo porque me encantó! Hace un tiempo que leo tu blog y me encanta, pero este post me dejó pensando.
    Claramente estoy en un proceso de repensar las prácticas de consumo y de guardado y tus palabras me ayudan mucho. Pero sobre todo, me ayudan a pensar sin imponer, me encanta lo que hacés! Saludos desde Buenos Aires!

    1. Hola Aldana!

      Con mis artículos, trato de invitar a la reflexión a mis lectores y que cada uno decida lo que es más correcto para él mismo. Me alegro mucho de que te haya servido y de que hayas encontrado utilidad en él.

      Te mando un fuerte abrazo

  12. Hola!!! Si yo era de esas que compraba, compraba y compraba. Cuando me leí el libro de Marie Kondo e hice limpieza de armario y vi todo lo que había que no me ponía me sentí fatal. Desde entonces compro de forma más consciente.

    Pero en ocasiones cuando una prenda me enamora de verdad, aunque a veces se que no la necesito. No me puedo resistir. Algún consejo para esto?

    1. Mi consejo: elimina los estimulos (no visites tiendas on-line, haz limpieza en redes sociales de influencers que te generan deseos de compra etc…). Eliminando la fuente, evitaras «enamorarte» de cosas que no necesitas ^^ y si ese deseo ya se ha generado, espera al menos un par de meses antes de comprar. Estoy segura de que el 80% de las veces, te acabas olvidando de la prenda!

  13. Hace tiempo comencé a aplicar el «minimalismo» como parte de mi vida, sin saber ni que existía un término asociado a este comportamiento.

    Comencé a sentirme mal y derrochador a pesar de no ser comprador compulsivo, cuando veía «cosas extra» en mi casa que lucían agradable a la vista pero que no eran nada funcionales. Hablo de dispositivos que llevas años sin usar, libros que no volverás a leer, archivos que guardas y ni recuerdas que existen…

    Recientemente me ha sucedido lo mismo con la ropa. Pasé de renovar el armario a comprar cantidades de más aprovechando los descuentos y precios tirados. Hace pocos días reflexioné y me di cuenta que me estaba volviendo adicto. Así que las 3 últimas que caí en el error de comprar sin necesidad, al día siguiente devolví el artículo o bien si de verdad lo iba a usar, regalaba o me deshacía de otra prenda que no usase.

    La trampa del consumismo que devora a personas normales, que ni son materialistas ni derrochadoras… XD

    Gracias por el artículo, de acuerdo con todos los puntos que expresas.

  14. Hola! Yo también seguí el método de Marie Kondo. Tenía tantas cosas para tirar que me sentía culpable por mi consumismo cuando en realidad siempre voy apurada de dinero. Pero no puede tirarlo todo, me sentía responsable por la huella ecológica que estaba dejando. Tardé unos dos meses en darle una salida «digna» a mis cosas. Amigos que lo necesitaran o les gustara. Aplicaciones de venta on-line, búsqueda de usos alternativos y un reciclaje real y eficiente. Le dediqué mucho tiempo y aprendí la lección. Ese proceso me hizo ser consciente de mis procesos de compra. La mayoría de las veces eran una huída, mientras pensaba en qué comprar no pensaba en mis problemas, no estaba presente. Sigue siendo un reto limitar mis compras.

  15. Poco a poco me he dado cuenta que es mejor tener menos pero tener lo justo que te hace feliz. Mis años de infancia donde no podía adquirir lo que quisiera me ayudaron a reflexionar. He tratado de gastar al máximo la ropa que no me gusta con tal de no tirarla. Algunas las he regalado y otras las he tirado cuando ya presentan agujeros. Hacer una lista cuando necesito algo me ha ayudado a no comprar por comprar y así busco solo ese producto en rebajas. Saber tu estilo y la etapa de la vida que te encuentras es importante para no dejarte llevar por prendas lindas que no usarás y compras por que esta barato o por la emoción.

    1. Hola Lisandra,

      Tienes mucha razon con la frase de «conocer la etapa de la vida en la que te encuentras». Yo creo que gracias a la edad, en cuanto ves una prenda, sabes si la vas a usar lo suficiente o no. A mi me pasa por la cantidad de malas decisiones que he tomado en el pasado con respecto a la ropa.

      Un abrazo

  16. Hola, yo creo que es mejor tener poca ropa que te encante y usarla hasta que se gaste porque para entonces seguramente hasta te hayas cansado de usarla y quieras cambiar, pero si tenemos mucha al final se queda nueva e igualmente te cansas de ella, bien porque cambien tus gustos, tu manera de vestir, por moda o por cambios de peso. Me ha encantado esta entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *