El sub zero waste se anuncia como la gran tendencia de 2019 en el sector de la belleza y el cuidado personal. La sostenibilidad será el gran foco de las empresas de este sector, que buscan adaptarse a las demandas cada vez más eco-conscientes de sus clientes.

El cambio en el consumidor

La gran barrera de plástico del océano pacifico o el efecto de los micro plásticos en la vida marina, son solo dos ejemplos de los impactos del consumo inconsciente de las últimas décadas.

Los consumidores quieren cambiar las cosas. Cada vez hay más gente que busca alternativas zero waste a los productos que utiliza en su vida cotidiana: pajitas reutilizables, bolsas de tela… los consumidores están concienciados con el medio ambiente y las empresas no se quieren quedar atrás.

Algunas empresas, como Lush, ya han anunciado que van a eliminar el packaging de la mayoría de sus productos. Sin embargo, el sub zero waste va mas allá. Este busca la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de suministro, y no se limita al producto final. Desde su fabricación hasta el final de su vida, la huella medioambiental de un producto es responsabilidad de la empresa que lo produce. Los consumidores lo saben, y exigen a las empresas que se responsabilicen de lo que sacan al mercado.

Sub zero waste : ¿Tendencia o movimiento?

El sub zero waste se anuncia como una tendencia. Sin embargo, depende de los consumidores que esta consciencia medioambiental adoptada por los grandes actores de la industria de la belleza y el cuidado personal, sea algo pasajero. El que vaya a ser reemplazado en 2020 por una nueva tendencia depende de cada uno de nosotros.

Personalmente, creo que el sub zero waste es un movimiento. Los consumidores que han desarrollado una conciencia medioambiental difícilmente van a volver a atrás. Los consumidores reflexionan cada vez más sobre el impacto que su compra va a tener en el planeta, buscan productos de calidad que no comprometan la sostenibilidad del planeta.

¡La discusión continua en los comentarios! Me interesaría mucho saber si has modificado tus hábitos de consumo en los últimos años o piensas hacerlo a corto medio plazo.

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

6 comentarios en “SUB ZERO WASTE EN 2019”

  1. Hola! Nosotros como punto reseñable nos hemos pasado a los champús sólidos. Fuera el plástico del envase, y menos impacto ambiental al no tener que transportar agua, que puedes añadir tú mismo cuando lo usas. Además, son ecológicos, sostenibles y sin sulfatos… Todo ventajas! Usamos los de Inuit, Bara Cosmetics y Biosakure.

    También somos muy fans de la manteca de karité pura, como tú 🙂

    Un abrazote!
    http://www.esencialistas.com

  2. Es un gran tema el packing, la realidad es que en sí es una gran industria.

    En casa tratamos de usar envases retornables en su defecto vidrio o aluminio.

    El mayor problema es qué el impacto que generamos es poco, la única forma que yo veo es que se cobre un impuesto a la basura y lo que contamina.

    Sigo pensando que la industria del packing es tan fuerte y está tan asociada al marketing que tiene mucho poder económico.

    Saludos
    F

  3. Hola bonitA! Me alegra que hayas vuelto al blog. Yo uso bolsas de tela y de rejilla para la compra y pesar la fruta. Y estoy empezando a cambiar hábitos.

    Gracias a tu blog por enseñarnos tanto y ayudar en este cambio de mentalidad.

    1. Hola Teresa!

      Muchas gracias por tu mensaje ^^

      Es genial que estés usando bolsas de tela, yo desde que me pasé a ellas estoy muy contenta. Aqui en Francia he encontrado esta web https://www.greenweez.com/ que tiene un monton de productos ecologicos. No sé si envia a mas paises a parte de Francia, pero esta genial para coger ideas (como por ejemplo, las compresas de tela que también se venden en Amazon).

      ya me contaras si sigues haciendo cambios 🙂

      Un abrazo!

  4. Hola. Ya he comentado en otras entradas y al leer de nuevo sobre el impacto ambiental que tiene el ser minimalista, quise comentar de nuevo.

    Materiales como los plásticos no son el problema, sino los usuarios. Es como querer culpar al agua y desaparecerla porque la gente se moja. Ocurre que nadie se ha hecho responsable de manera contundente de enseñar a la gente a usar los plásticos, o también el cartón o los detergentes.

    Cuando yo era niño, mi madre me enseñó a usar muchas cosas: el agua, la electricidad, el blanqueador, el jabón, etc. Creo que si nos enseñáramos nosotros mismos y enseñáramos a los demás a usar los plásticos y similares, se resolverían muchos problemas.

    ¿Y cómo se usan los plásticos? Yo le diría a un niño que los plásticos deben usarse solo en caso de ser necesario. Así como del agua sólo se debe ocupar la necesaria, no dejando abierta la llave del grifo (porque es muy caro el servicio), los plásticos no son para usarse indiscriminádamente, sino como si se estuvieran agotando (porque de hecho se están agotando).

    Aparte, sería mejor si fuéramos ordenados, teniendo esa costumbre de clasificar, apilar o enfilar en secuencias tipo «de menos a más», y dando un sitio fijo a cada objeto. Ello nos facilitaría la gestión de tiempo, basura, y dinero, arraigando estas ideas más allá de una mera tendencia.

    1. Hola!

      Estoy muy de acuerdo contigo. El cambio empieza con la educacion. Aprender sobre el impacto de nuestros habitos de consumo o de nuestras acciones cotidianas, es fundamental para cambiar la situacion.

      Por ejemplo, nadie nos explica que las aguas residuales de nuestra casa (el agua de la ducha, del retrete…) van a parar a depuradoras que no siempre consiguen filtrar al 100% todos los productos, como la lejia, y que muchos acaban en el fondo marino, con el consecuente impacto negativo que esto implica (escribiré sobre ello en un proximo post).

      Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *