Una Vida Simple es un espacio dedicado a la vida sencilla, el ecologismo y el minimalismo. Personalmente, empecé a leer este blog porque quería aprender a llevar una vida más sostenible en casa, y acabé encontrando en él una verdadera fuente de inspiración. Hoy descubriremos quién está detrás de este blog y conoceremos un poco más de ella.

 

¿Quién está detrás de Una Vida Simple?

alba sueiro románDetrás de Una Vida Simple estoy yo, una cántabra residente en Madrid que, aparte de escribir en el blog, me dedico al mundo de los eventos, la comunicación y el marketing para industrias creativas. Pero además echándome una mano con los aspectos técnicos está mi chico, que es un crack y una de las personas más pacientes que conozco. Y aparte de nosotros dos, proponiendo temas y alimentando el debate están amigos, familia y por supuesto los lectores y lectoras del blog, ¡que cada vez son más participativos!

 

 

 

¿Cómo nació Una Vida Simple?

15033678_1612834815678636_1509854121_n-1El blog nació como una vía de escape a algo que llevaba dando vueltas en mi cabeza varios años. Me daba cuenta de que necesitábamos mucho menos para vivir de lo que pensábamos, y que muchas veces esa carrera sin control como ratones en una rueda para llegar a conseguir algo material que luego no nos haría felices nos hacía sentirnos frustrados y no hacía más que destrozar el mundo en el que vivimos. Además, me parecía que todavía había pocos espacios que hablaran de minimalismo y sostenibilidad desde un punto de vista práctico, de entretenimiento e incluso con un poco de humor, que ayudaran a la gente a acercarse a ese modo de vida sin juzgarles y respetando los ritmos y las decisiones de cada uno en este proceso.

 

 

 

¿Cuánto tiempo llevas con el blog?

¡Pues el 22 de noviembre cumple un añito! Y la verdad es que se ha pasado volando… Eso es que nos lo estamos pasando bien 😉

 

Formas parte del colectivo “¡Hola Eco!” ¿En qué consiste esa certificación?

¡Sí y estoy encantada! ¡Hola Eco! es un colectivo de bloggers que escriben sobre temas relacionados con la sostenibilidad. Formar parte del colectivo es una suerte, porque te da la oportunidad de conocer (aunque sea virtualmente) a gente con cosas muy interesantes que contar. Además hay de todo: bloggers que te enseñan a crear tu propio huerto, otros especializados en la vida sin plásticos, el turismo sostenible, la moda responsable, la meditación, la nutrición, la reutilización… Así que se aprende un montón de temas muy variados.

 

¿Cómo te iniciaste en el minimalismo?

Recuerdo un momento clave, que fue ver un documental sobre consumismo que, desde el humor, me impactó muchísimo (“What would jesus buy?”). A partir de ahí comencé a comprar lo menos posible, y luego el minimalismo fue un proceso que se vio acelerado por la necesidad. Por una cosa o por otra nunca he estado más de un año en un mismo piso, así que he ido aprendiendo a vivir ligera de equipaje y a darme cuenta de que necesitamos muchas menos cosas de las que creemos.

 

¿Qué consejos le darías a alguien que está pensando en llevar una vida simple y no sabe por dónde empezar?

Primero le daría las gracias porque su decisión nos beneficia a todos. Y luego le diría que no se agobie, que esto no es una carrera y que mejor ir poco a poco y viendo lo que le funciona que intentando cambiar de hábitos radicalmente. Para empezar, le animaría a que se informara sobre el origen de lo que compra, si está elaborado de manera justa, respetando los derechos laborales de los trabajadores y si el proceso de elaboración, transporte y empaquetado es perjudicial para el medio ambiente. Además, le recomendaría que evaluara lo que realmente necesita para vivir, que depende mucho del modo de vida de cada uno, pero que siempre es menos de lo que tenemos. Una vez hecho esto, ya puede empezar a pensar en comprar en comercio local, reducir el plástico en casa, hacer un armario cápsula, etc.

 

¿Qué libros recomendarías a los amantes de la sostenibilidad y la vida sencilla?

Un clásico es “Walden” de Thoreau. Es el diario de un retiro en los bosques en el siglo XIX, un relato muy bello. Otro libro que me gustó mucho fue “Una oveja negra al poder” en el que se recogen las reflexiones de José Mujica, expresidente de Uruguay, sobre varios temas pero también sobre el consumo y la felicidad. Además, una joya que me parece que nadie se puede perder es “La era del sucedáneo” de William Morris, del que hablé en el post “Trabaja en lo que te gusta y cambiarás el mundo”.

 

He visto que has leído “La magia del orden” de Marie Kondo. ¿Has aplicado alguno de sus conceptos?

Sí, me compré el libro porque hablaban muy bien de él y quería leerlo para tener una opinión. De hecho escribí un post sobre el método KonMari en el que explicaba lo que me había parecido. La verdad es que, quién lo iba a decir, es muy útil guardar los calcetines y la ropa interior en la tapa de una caja de zapatos ya que los identificas a primera vista, y me parece un gran consejo recomendar no comprar ningún recipiente extra para guardar y utilizar los que ya tienes en casa.

 

¿Cuándo empezaste a llevar una vida sostenible?

No recuerdo el momento exacto pero sé que durante los años de universidad empecé a ser más consciente de la huella que dejamos en el planeta y empecé a intentar reducirla. Aunque es cierto que en mi casa en Cantabria siempre se ha reciclado, se han plantado frutales y hortalizas, se ha hecho compost, se ha aprovechado todo lo que era aprovechable y se ha valorado mucho la naturaleza.

 

¿Qué impacto ha tenido en tus hábitos este estilo de vida?

El otro día lo comentaba en el blog, al hacer ya 8 meses que intentamos reducir el plástico en casa. Lo bueno de vivir de manera más sostenible es que tu modo de vida cambia muy poco y son los pequeños hábitos que parece que son inamovibles los que realmente modificas, con lo cual el impacto es muy pequeño. Por ejemplo, no es tan complicado llevar tus propios tupper y bolsas de tela al mercado para reducir residuos, y sin embargo significa mucho. O coger la bicicleta en vez del coche si vives en una ciudad pequeña. O comprar sólo lo que vas a cocinar para no desperdiciar comida. O ducharte en 5 minutos en vez de en 10. O llevar tu propia botella reutilizable a la oficina… De hecho, ahora que lo pienso sí, hay un impacto clave, que es que al pensar más y mejor en lo que compras y al evitar generar residuos innecesarios, ahorras bastante dinero.

 

¿Cómo planificas tu día a día? ¿Usas algún método o herramienta?

La verdad es que más que planificar el día a día, en casa planificamos las semanas. Depende de lo ocupado que esté cada uno nos dividimos para hacer la compra, limpiar, cocinar, etc. Lo único que planificamos usando una especie de método es lo que vamos a comer, para poder ir comprar la cantidad justa en el mercado y así evitar el desperdicio.

 

Cuéntanos algo sobre tu economía doméstica ¿Planificas un presupuesto o te limitas a controlar tus gastos?

Controlamos los gastos de una manera muy básica. Si tenemos un duro, no nos gastamos dos. Simple, pero funciona 🙂

 

¿Qué planes tienes a corto plazo?

¡Muchos! El más inmediato es volver al norte. Llevo muchos años fuera y la verdad es que lo echo de menos.

 

Cuéntanos algo sobre tus proyectos futuros, ¿Dónde te gustaría estar en 5 años?

En cinco años me gustaría seguir siendo feliz, seguir viviendo una vida simple y seguir disfrutando de mi familia y amigos. Además me encantaría enfocar mi ámbito de trabajo hacia la sostenibilidad, creando proyectos que ayuden a las personas a vivir de manera más respetuosa con el medio ambiente. Y finalmente me encantaría que Una Vida Simple fuera un espacio en el que la gente debatiera y se entretuviera hablando de ecología y minimalismo. Me haría muy feliz que sirviera para cambiar, aunque sólo sea un poquito, el pedazo de mundo de cada lector.

 

Y para finalizar… Si tuvieses que quedarte con 3 artículos de tu blog, ¿Cuáles elegirías?

 

 

 

Muchas gracias Alba por esta entrevista tan completa, ¡ Me ha encantado conocer un poco más de tí ! Desde aquí animo a todos los amantes del minimalismo a no perderse ni un sólo artículo de Una Vida Simple.

Muchísimas gracias Ana por esta entrevista y por tu blog, que es fantástico 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *