Cambiar mis hábitos para hacer la compra de forma sostenible no me ha supuesto un gran esfuerzo. Con cambios muy pequeños podemos reducir nuestra huella medioambiental de forma drástica.

Los plásticos en el mundo

El plástico tiene una alta resistencia y duración, lo que ha popularizado su uso en las ultimas décadas.  Estas cualidades hacen que su descomposición en el medio ambiente sea muy complicada: se estima que una botella de plástico podría tardar 450 años en descomponerse, y que un hilo para pescar puede tardar hasta 600 años.

Según la ONU, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y tan sólo un 9 % de esta producción se recicla. 12 millones de toneladas de plástico son las que acaban anualmente en mares y océanos.

Según un estudio de Greenpeace, España es el quinto mayor productor de plásticos de la Unión Europea. Y lo que es más alarmante: la producción de plásticos será de 500 millones de toneladas en 2020.

5 trucos para hacer la compra de forma sostenible

1.Usar bolsas de tela para la fruta, verdura y todo lo que sea a granel.

Investigaciones recientes estudian el envasado de alimentos como una de las mayores fuentes de contaminación por plástico alrededor del mundo.

Cuando era pequeña, recuerdo que en la sección de frutería del supermercado había, no solo las bolsas de plástico que vemos hoy en día, sino también guantes de plástico desechables para seleccionar las piezas de fruta. Cuando reflexiono sobre ello ahora, veo lo poco informados que estabamos hace 20 años sobre el uso masivo del plastico.

Estas finísimas bolsas de plástico en las que muchas veces guardamos las frutas y verduras a granel estarán prohibidas a partir de 2021 según Greenpeace, razon de mas para pasarse a las bolsas reutilizables de tela de algodon.

Mis bolsas favoritas reutilizables de tela de algodon, y las que uso a diario, son estas de la marca Nahi que podeis encontrar en amazon:

Son 100% algodón.

Vienen en cajita de cartón, sin usar ningún plástico en el packaging tampoco.

Vienen en tres tamaños distintos.

A parte de ser las más prácticas que he encontrado hasta la fecha, vienen con unos calendarios de temporadas de fruta para que minimices tu impacto medioambiental.

.

.

.

2. Comprar en mercados locales

Los mercados con puestos al aire libre no usan prácticamente plásticos, ni en el proceso de transporte de mercancía ni en el de venta. Casi toda la fruta puedes encontrarla sin envasar también en el supermercado, pero muchos productos como la lechuga, los champiñones, los frutos secos… solo se encuentran en envases al vacío dentro de los supermercados, para que estos aguanten más tiempo en buen estado. Sin embargo, este tipo de productos se encuentran a granel en los mercados al aire libre, y la mayoría de las veces, a un precio mucho más económico.

3. Desplazarse de forma sostenible al supermercado

Hacer la compra de forma sostenible no solo se limita al proceso de compra, sino a otros aspectos como el desplazamiento. Tanto al mercado como al supermercado me desplazo a pie. Esto no sería posible si no tuviera mi carrito de la compra.

El que os dejo en el link es muy similar al que yo uso desde hace 3 años.

Estos carritos suelen costar alrededor de 15-20€, aunque según mi experiencia, los que mejor resultado dan cuestan un poco mas.

Puede parecer desfasado, y muchos de mis compañeros de trabajo se han reído alguna vez cuando se lo he contado porque dicen que es de “viejuno”.

A mí me parece practico y la mar de útil.

.

.

.

4. Usar bolsas de tela o rafia para la compra general

Como he comentado antes, yo uso un carrito para hacer la compra, con lo que meto todo ahí directamente sin necesidad de usas bolsas grandes para cosas como la leche o las latas de conserva. Sin embargo, como hacer la compra de forma sostenible se ha convertido en uno de mis objetivos del 2019, siempre llevo una bolsa plegable de tamaño medio en el bolso. Así evito tener que comprar una bolsa de plástico en la caja en caso de tener alguna emergencia. Si aún no os habéis animado, debéis saber que las bolsas grandes de plástico, al igual que las pequeñas de las que hablabamos anteriormente, desaparecerán de todos los establecimientos el 1 de enero de 2021. 

5. Llevar el tupper para compras a granel de productos frescos

Las bandejas de carne, pollo, fiambres, etc. de los lineales son fácilmente eliminables acudiendo directamente a carnicerías, pollerías y pescaderías.

La mayoría de estos establecimientos siguen usando plástico en su envoltorio (aunque menos que en el supermercado) y muy pocos usan papel encerado. Por ello, puedes llevar tus propios tupper de cristal cada vez que compres en estos establecimientos. Muchos comercios pequeños apoyan hacer la compra de forma sostenible y ven con normalidad que te lleves tu propio tupper.

Para finalizar, os dejo un video muy interesante en el que se explica el rol que desempeñan los supermercados en la contaminación por plástico:

Si te ha gustado este articulo, te recomiendo que eches un vistazo a este otro.

Comparte en los comentarios tus trucos con el resto de lectores!

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2019

5 comentarios en “TRUCOS PARA HACER LA COMPRA DE FORMA SOSTENIBLE”

  1. Gran artículo, que toca un tema en el cuál la responsabilidad queda en manos pura y exclusivamente de cada uno de nosotros .

    Este tipo de acciones son muy sencillas de implementar, lamentablemente la dinámica en la que vivimos, no permite ver qué pequeñas acciones individuales , en colectivo generan grandes cambios .

    Yo estoy a fin con que se cobre el packing de forma separada en cada compra que se hace, hay muchos estudios que dicen que el uso es de minutos y es iluso pensar que en el precio del producto no están incluyendo dicho costo.
    El mundo del packing en sí es un negocio millonario, en dónde muchas veces juega un papel fundamental en el marketing, hay muchos productos que tientan a comprarse o se jerarquizan gracias a su envoltorio.

    Faltan más políticas medioambientales que por lobby empresarial, temas económicos y falta de voluntades no se concretan, así que lo mejor es empezar por casa.

    Saludos

  2. Hola Ana llevaba yo un tiempo un poco desaparecida,pero bueno aveces las caídas nos dan mas fuerza para levantarnos y cuando uno vuelve a los buenos habitos como los que tu muestras es por que me hicieron feliz…
    En fin un articulo super bueno,yo compre en amazon bolsas asi,y compro en fruterías de mi barrio o de mi pueblo sabiendo la procedencia de cada tomate.Sabes que me encantan tus post.

    Te he notado aunsente por ig,supongo que tiempo de relax.Un abrazo.

  3. Hola Ana! Como siempre, post muy interesante. Muchas de estas cosas ya las estamos haciendo precisamente con el objetivo de reducir los plásticos, pero lo del tupper para los frescos es una gran idea que no se nos había ocurrido!
    Esperamos que poco a poco los supermercados vayan sumándose a la sostenibilidad y no se vea raro este tipo de costumbres (donde nosotros vamos, desde luego, la gente mete 1 pera en 1 bolsa de plástico)…

    Como siempre, nos han encantado tu artículo y lo metemos en los recomendados de julio en http://www.esencialistas.com 🙂

    Un abrazo!

    1. Hola Esencialistas !

      Gracias una vez mas por recomendar mi post ^^ Lo del tupper para los frescos es bastante novedoso, aunque yo creo que cada vez se ira viendo mas.
      El otro dia mi padre estreno las bolsas de Nahi que recomiendo en el articulo para hacer la compra de fruta en Mercadona. Al verle, una señora se le acerco a preguntarle que de donde eran, que ella tambien queria hacer la compra asi ! Yo creo (y espero) que en unos años, lo raro sera hacer la compra con bolsas de plastico 🙂

      Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *