En este blog hemos hablado mucho de lo que es el minimalismo, hemos reflexionado sobre lo que implica y sobre lo que hay que hacer para conseguirlo, pero rara vez nos hemos parado a pensar sobre lo que no es. Hoy comparto con vosotros lo que para mi no es el minimalismo.
1. El minimalismo no es para todo el mundo
El minimalismo ha mejorado significativamente mi vida. De una forma u otra, siempre he sido minimalista en mi interior, pero nunca le había puesto nombre. De la misma forma que yo no me veo dejando de ser minimalista, hay mucha gente que no se ve siéndolo.
Nunca pierdo la oportunidad de hablar sobre minimalismo a la gente que se interesa en el tema, aunque no vaya necesariamente a practicarlo. El minimalismo me ha ayudado a reducir el estrés, vivir una vida mas plena y a centrar mi atención en lo que realmente me aporta valor. Sin embargo, aunque solo haya experimentado ventajas con este estilo de vida, soy consciente de que ser minimalista va con las necesidades y los principios de cada uno, y que por mucho que me gustaría que las personas de mi alrededor experimentaran el cambio positivo que yo he experimentado, no se puede forzar a nadie a cambiar su estilo de vida.
2. Minimalismo no significa vivir con escasez
El minimalismo no significa vivir con escasez, sino todo lo contrario. El minimalismo nos enseña a vivir con abundancia en lo que realmente importa: las experiencias, las relaciones , nuestra salud y bienestar … Hay mucha gente que piensa que los minimalistas son tacaños, y que simplemente no les gusta gastar dinero. Sin embargo, un minimalista busca poner su dinero en aquello que esta alineado con sus principios, ya sean bienes inmediatos o proyectos de futuro. Un minimalista sabe como debe emplear sus recursos.
3. Minimalismo no significa tener una casa vacía
El minimalismo se puede practicar en mayor o menor grado. Seguro que has oído hablar de minimalistas extremos que duermen en un futón y comen sentados en el suelo. Mi casa tiene cuadros, un par de armarios, fotografías en la nevera y unas cuantas plantas. Cuando entras en ella, aunque tenga pocas cosas, no da la sensación de estar vacía, e incluso viéndola puedes descubrir cosas sobre mi personalidad. Sin embargo, aunque tenga un trastero, en el guardo las maletas con las que viajo y el ventilador que uso en verano, nada mas. Todo lo que tengo, sirve de algo o me aporta valor, y por tanto se encuentra dentro de casa.
4. El minimalismo no va a cambiar tu vida
El minimalismo no va a cambiar tu vida si tu mismo no quieres cambiarla. El minimalismo es una herramienta que nos puede ayudar a conseguir nuestros objetivos, pero el gran trabajo debemos hacerlo nosotros mismos. Cambiar nuestros hábitos, trabajar para construir nuestros principios o vivir una vida mas sostenible no se consigue de la noche a la mañana. Necesitamos invertir nuestra energía, tiempo y motivación en ello.
5. Minimalismo no significa tirar la mitad de tu armario
Como comentaba en este articulo, he acumulado ropa a lo largo de los años, que ahora mismo esta en buen estado y es de buena calidad. Desperdiciar recursos va en contra de mis principios, así que trato de usar todo lo que tengo, aunque sea mas de lo que necesito, hasta que se ya no pueda usarlo mas. Deshacernos de nuestras posesiones, sin pensar en el impacto medioambiental y sin que ello suponga ningún esfuerzo para nosotros (como podría ser molestarnos en vender la ropa) es el camino mas fácil para sentirnos « minimalistas » sin realmente serlo, puesto que el primer cambio debe venir de un cambio en nuestros hábitos (como por ejemplo , cortar las compras de raíz).
6. El minimalismo no es una etapa
Personalmente, sé que evolucionaré, mis hábitos continuaran cambiando y lo que hoy es importante para mi, puede que mañana no lo sea. Sin embargo, se que nunca dejare de practicar el minimalismo, porque mi personalidad y mis gustos están totalmente alineados con el estilo de vida minimalista.
Me gusta vivir una vida simple y serena, aprender y enseñar a los demás, y sobre todo, que mis posesiones materiales no determinen mi libertad.
He oído a alguna persona decir que « este año va a ser minimalista porque necesita ahorrar para hacer tal cosa o comprar tal otra cosa ». Si ves el minimalismo como una etapa, o como un fin para lograr algo material (suele ser muy común verlo como un medio para ahorrar dinero) es que realmente no vas a practicar un estilo de vida minimalista, sino un estilo de vida basado en la escasez.
Copyright secured by Digiprove © 2019
Fantástico artículo.
Yo no me considero exactamente minimalista, pero sí que soy el tipo de persona a la que no le gusta acumular y que procura hacer compras muy conscientes.
De hecho, leer artículos supuestamente minimalistas que se enfocan en «decluttering» extremo, en plan Marie Kondo, o deshacerse de toda la ropa para luego crear un armario cápsula… pues no sé, me resultan un tanto absurdos.
Yo no necesito hacer esas cosas porque compro poco. Si necesitas hacerlas es que has comprado demasiado, y sin mucho criterio, así que antes de nada tendrás que trabajar ese aspecto. Porque vaciar la casa para luego poder volver a comprar cosas me parece lo menos minimalista del mundo.
Por eso me gusta tu enfoque y tu blog 🙂
Una de los ejes centrales del minimalismo -o mejor dicho, sus beneficios- es lo que me anima a comenzar a implementarlo de a poco: la reducción del estrés.
Hoy en día, con la vertiginosidad con la que transitamos el día a día, son incontables las situaciones que nos generan estrés y que las naturalizamos: el trabajo -discusiones o incomodidades o una sobrecarga en las labores-, el transitar la ciudad -sea que manejas en el auto, teniendo que tolerar las inconductas de otros conductores o peatones, sea que sos un peatón y tenés que cuidarte constantemente de que no te choquen-, los trámites burocráticos -con sus largas colas de espera, sus vericuetos y exigencias administrativas-, entre muchos otros.
Si, a raíz de todas éstas cosas, además llegamos a nuestro hogar luego de la jornada laboral y encontramos un ambiente desagradable -cosas desordenadas, ropa por todos lados, etc.- nos genera aún más estrés. ¡Qué lindo sería poder llegar a mi casa y que lo único que deba hacer es cambiar mi ropa de trabajo y relajarme! Lamentablemente no es así. Debemos llegar, acomodar las cosas, lavar ropa, y un largo etc. Busco, de a poco, llegar a ese punto en donde lo visual no aturda. Para eso entiendo que hay que despegarse de muchas cosas materiales superfluas, innecesarias y/o inertes. Ya comencé por la ropa, donando una gran cantidad de ella que no utilizaba y guardaba por diversos motivos y así intentar que todo lo que tengo realmente lo use y quepa en mi placard.
Claramente, no es que quiera tener una casa vacía, sino tener las cosas necesarias y que realmente utilizamos -con mi pareja-. Hay cajones y estantes lleno de cosas, instrumentos de cocina y/o cocinado que nunca se utilizan. De a poco seguramente vayamos desechando todo ello.
Excelentes tus artículos Ana, quedo a la espera del próximo, saludos desde Argentina.
Leooo cada artículo tuyo y me encantan!!! Gracias por ser guía sabia en este camino!!
Ana, cómo siempre, tus entradas son una brújula.
Qué importante en la vida de cada uno tener claro que es lo realmente importante y las cosas materiales no lo son, ayudan, facilitan y tienen un montón de beneficios, pero también tiene un montón de contras, atan, esclavizan y condicionan.
Encontrar el equilibrio es muy difícil, el mundo actual nos pone a prueba, nos llevamos muchas veces hacia el lado equivocado y es fácil ir hacia ese lado, por qué es un camino más corto, que encuentra rápido pero también quita rápido y nos mantiene enganchados.
Tema difícil de hablar en la sociedad, que todo polariza y en esa pérdida de diálogo seguimos cómo un hámster corriendo en la rueda sin llegar a ningún destino.
Saludos
Excelente artículo. Esa es una de mis metas reducir el estrés visual cuando llegó a la casa. Poco a poco he ido realizando cambios desde dentro de mi categorizando lo que es de valor y es que tal y como usted lo expresó, el minimalismo es un estilo de vida no una actividad que realizamos por una circunstancia momentánea. Gracias muy enriquecedor sus escrito
Largo camino nos queda para seguir.
Desde República Dominicana
Hola se habla mucho de minimalismo ..mi pregunta es como haces con la comida y las cosas de limpieza y perfumería .compras una vez q se acaba ??
Super padre tu artículo
Saludos!
Gracias! Saludos 🙂
Hace tiempo siento que algo dentro me llama a desapegarme de muchas cosas que ya no tiene sentido mantener, y aquí no solo entran las cosas materiales, finalmente la idea es empezar de nuevo con las cosas mucho más claras, a ordenar mi vida empezando a quedarme solo con lo que me hace bien y tiene un sentido para la nueva versión de mi. Saludos!!
Artículo interesante, sobre todo para no tener mucho stock en la vida y ser más efectivos.
Gracias.