Conseguir comprar menos no es algo que nos preocupe sólo a las personas, también las empresas se centran en este concepto: en el sector de la cosmética, una de las prioridades es negociar con los proveedores la entrada de artículos nuevos. Los muebles de una tienda tienen un espacio limitado, es decir, hay que comprar menos de las antiguas referencias para introducir en el surtido las nuevas. Para dejar espacio, generalmente se retiran del mueble los «slow movers» (artículos de baja rotación que no venden y no son rentables); ésta es básicamente la filosofía del one in one out.
El one in one out es totalmente extrapolable a las posesiones personales. Si por ejemplo quisiéramos comprar algo nuevo, antes deberíamos asegurarnos de que hubiese sitio en nuestro armario o de que no fuera algo que ya tuviésemos. De esta forma evitaríamos saturar este espacio o convertir una prenda muy parecida que ya tenemos en un «slow mover«, es decir, en algo que se deja de usar para usar la prenda nueva. Por tanto, también conseguiríamos un espacio más ordenado y acabaríamos por comprar menos.
Es muy importante no practicarlo al revés, el one out one in significaría que por cada objeto del que nos deshiciéramos deberíamos añadir uno nuevo, cuando precisamente el objetivo es de reducir espacio.
Deshacerse de objetos a los que no se les da uso o que se han quedado obsoletos debería ser un ejercicio continuo; hay muchas maneras de deshacerse de las posesiones. Donar o regalar nuestras posesiones es la mejor manera de dar salida a lo que ya no queremos o necesitamos, aunque no es la más rentable; vender objetos de valor es una forma de recuperar parte de la inversión inicial, aunque la venta toma su tiempo y haya que tener paciencia.
Copyright secured by Digiprove © 2017
4 comentarios en “COMPRAR MENOS: ONE IN ONE OUT”