Un minimalista reduce sus compras a lo que realmente necesita, acaba por comprar menos, pero de calidad.
COMO COMPRAR MENOS
Uno de los métodos que podemos seguir para alcanzar este objetivo, es hacer una lista de seguimiento, en la que mes a mes apuntaremos y diferenciaremos entre lo que queremos y lo que realmente necesitamos.
Podemos dejar pasar al menos 1 mes desde que apuntamos algo hasta adquirirlo. De esta forma, habremos madurado la idea y no será un «capricho del momento».
Llevar un seguimiento mes a mes nos dará una vision global de nuestra evolución y de si realmente estamos usando lo que hemos comprado.
Aquí algunos consejos que podemos aplicar para optimizar nuestras compras:
- Respetar el one in one out: obligándonos a renunciar a algo que ya tenemo, maduraremos más la decisión de adquirir algo nuevo.
- Dejar la prenda con la etiqueta: si en los primeros 5 días de comprarla no la hemos usado, probablemente no vayamos a darle el uso necesario para amortizarla, y debemos plantearnos si deberíamos devolverla.
- Ropa formal para eventos: suele ser suficiente tener una prenda atemporale para cada evento: una para eventos de día y una para eventos de noche.
- Ropa formal de trabajo: el número ideal de prendas depende de cada persona y del tipo de trabajo, pero podríamos comenzar por 5 conjuntos, uno para cada día de la semana, siempre pensando en poder intercambiar las piezas entre sí para conseguir nuevas combinaciones. (os dejo un artículo muy interesante sobre una chica que siempre se ponia lo mismo para ir a trabajar)
Otros consejos pueden ser no dejarse llevar por las rebajas (prueba a leer el artículo «MINIMALISTA EN REBAJAS: ¿QUÉ HACER?» puedes encontrar muchas pautas útiles en él) o limitar las compras a páginas de segunda mano, de esta forma puedes también ayudar a la sostenibilidad.
Si quieres seguir leyendo sobre cómo comprar menos, puedes encontrar más información en «cómo comprar menos: one in one out»

«(a continuación un artículo muy interesante sobre una chica que siempre se ponia lo mismo para ir a trabajar)»
¿falta el enlace al artículo? no lo veo por ningún sitio 🙁
Ahora sí 🙂